miércoles, 17 de junio de 2020

Lucha Constante Entre Generaciones: Ni vagos ni incultos.

Un día Matilda acompañó a su padre al trabajo y esta le cuestionó la forma de trabajar de su progenitor al detectar que cometía irregularidades si, así como lo hace el gobierno nuestras narices; éste le espetó: "Yo soy listo, tú tonta; yo soy mayor, tú pequeña; yo tengo razón, tú no. Y no puedes hacer nada por evitarlo", eso cambia totalmente adaptando esto a nuestra realidad de a poco estamos luchando contra las lacras del estado, pero esa ya es otra historia.

A lo que voy es que, esta frase cinematográfica, explica el escenario más radical del choque entre generaciones. 

Vagos, quejosos, egoístas, acomodados, etc, son algunos de los adjetivos con los que se ha definido a sucesivas camadas generacionales: los baby boomers, la generación X y, ahora, los millennials. 
Las críticas le llegan a cada uno cuando le toca y, por lo general, parten de personas con la superioridad que les otorga la experiencia de supuestamente haber vivido más años, sin dar oportunidad a que uno pueda refutar que no por esa razón uno no pudo leer sobre historia, y así salir de la bolsa en la que se mete a todas las generaciones nuevas.

No hay datos de en cuántas ocasiones un millennial ha escuchado eso de "yo a tu edad ya...", pero quizás no diste mucho de las veces que lo escucharon sus padres o abuelos a su edad. Parece que a cada generación se le adjudica una narrativa poco halagüeña cuando es joven generándole una desmotivación brutal.

Con todo, la también llamada 'generación Y', enmarcada entre 1981 y 1996, tampoco difiere tanto de la anterior. Ante el mito del millennial como sujeto que acabaría con la cultura, los que llegaron después compran más libros y visitan más museos de lo que sus predecesores lo hacían a su edad. 

Aunque se ven menos jóvenes en las salas de cine, éstos lideran el consumo del séptimo arte en internet. Frente a la imagen del sujeto sin valores, es la generación que mayor interés muestra por la política en la juventud. Y pese al estereotipo del joven desinformado, leen periódicos o escuchan la radio en niveles similares a los de la anterior generación y dedican menos tiempo a la televisión.

Sin embargo, pese a su aparente apatía ante las noticias, esta generación tiene un mayor interés por la política de lo que en su día mostraron generaciones anteriores. En los últimos años se han sucedido muestras de actividades políticas protagonizadas por jóvenes, por ejemplo la defensa a la carta Magna, los reclamos por una mejor calidad educativa etc. 
Estudios sociológicos revelan que la participación de los jóvenes en huelgas y manifestaciones ha aumentado igualmente, aunque su explicación, en este caso, puede estar más en el contexto que en la generación.

Una mayor conciencia política juvenil tiene su reflejo en los libros que cada uno consume.

Muchos dicen que los millennials son aquellos nacidos entre 1981 y 1996, también siguiendo lo que menciona el centro de estudios sociológicos Pew Research Center (EEUU). Sin embargo, la línea de tiempo varía según a quién se le pregunte y puede abarcar desde los nacidos en 1980 hasta los de 2000.

Dentro de cada grupo, y en esto tampoco son distintos los millennials, un amplio número se identifica con generaciones distintas a la que le corresponde. Dicho esto, la siguiente pregunta es inevitable, al menos para mí: ¿tiene sentido hablar de millennials? ¿Tiene sentido, en fin, hablar de generaciones?

Los límites, en cualquier caso, no son arbitrarios. Cuestiones como los momentos históricos o la relación con la tecnología ayudan a determinar dónde se pone la línea. Lo que caracteriza a una generación son las crisis. Y, en este caso, la economía y la administración corrupta lo han marcado todo.
Cada generación se enfrenta a sus propios retos. Siempre es difícil ser joven, y más en momentos de crisis,  todavía no se han recuperado los niveles de empleo requeridos y más aún para los jóvenes.

¿Y los que siguen? La denominación grupal de los nacidos después del 2000 o de 1995, o de 1997, está aún por consensuarce ya que, recientemente, The New York Times les preguntó a ellos mismos cómo les gustaría llamarse. Era el mismo experimento que había realizado en el año 1997 ABC News para saber con qué nombre preferían ser llamados la entonces generación más joven y que en aquel entonces tuvo como segunda respuesta más frecuente un incuestionable "no nos etiqueten".

 La sociedad debe acabar de descifrar a los millennials antes de intentar entender a un nuevo grupo, porque no todos somos ni vagos ni incultos.

Fuente: https://www.pewresearch.org/topics/millennials/

https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/millennials-la-generacion-incomprendida

https://es.surveymonkey.com/mp/millennials-vs-gen-x-differences-and-similarities-in-the-workplace/

La lectura, mucho más que un simple hábito

Referencia web La pérdida del hábito de la lectura en los niños y jóvenes es un problema sociocultural de gran envergadura. La era digital y...