domingo, 23 de abril de 2023

La lectura, mucho más que un simple hábito

Referencia web


La pérdida del hábito de la lectura en los niños y jóvenes es un problema sociocultural de gran envergadura. La era digital y la inmediatez de la información han transformado profundamente nuestras formas de comunicación y de acceso al conocimiento. En este contexto, la lectura de clásicos universales se ha visto desplazada por otras formas de entretenimiento y consumo de información, como las redes sociales, los videojuegos y la televisión.

Sin embargo, es importante reconocer que la lectura de clásicos universales es fundamental para el desarrollo cultural y personal de los jóvenes. Estas obras literarias han sido escritas por algunos de los más grandes pensadores de la historia de la humanidad, y contienen reflexiones profundas sobre la condición humana, la sociedad y la política. Además, al leerlos, los jóvenes pueden desarrollar habilidades críticas, de análisis y de interpretación, que les serán útiles en su formación como ciudadanos responsables.

Es necesario que las instituciones educativas y culturales promuevan la lectura de clásicos universales, como una forma de mantener vivas nuestras tradiciones culturales y de formar a las nuevas generaciones en valores universales. En este sentido, el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la lectura y para promover su práctica en todas las edades.

En conclusión, la pérdida del hábito de la lectura en los niños y jóvenes es un fenómeno sociocultural complejo, que exige una respuesta integral por parte de las instituciones educativas, culturales y sociales. La lectura de clásicos universales es una práctica fundamental para el desarrollo cultural y personal de los jóvenes, y debe ser promovida como parte de la formación ciudadana y del mantenimiento de nuestras tradiciones culturales.


Aquí te presento y recomiendo cuatro clásicos universales y su importancia:

"Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes: Esta obra es considerada una de las cumbres de la literatura española y universal. Publicada en dos partes en 1605 y 1615, cuenta la historia de Alonso Quijano, un hombre de la clase media que se sumerge en la locura y se convierte en un caballero andante llamado Don Quijote. A través de su historia, Cervantes reflexiona sobre la realidad y la ficción, la locura y la cordura, y la relación entre los seres humanos y el mundo que les rodea.

"Orgullo y prejuicio" de Jane Austen: Publicada en 1813, esta novela es una de las obras más conocidas de la literatura inglesa. Narra la historia de Elizabeth Bennet, una mujer inteligente y vivaz que se enfrenta a las convenciones sociales de la época y a las expectativas de su familia en su búsqueda del amor verdadero. La obra de Austen es un retrato satírico de la sociedad inglesa del siglo XIX, y una crítica a la hipocresía y la vanidad de la clase alta.

"Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez: Publicada en 1967, esta novela es una obra maestra del realismo mágico y uno de los mayores exponentes de la literatura latinoamericana. Narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, en un pueblo imaginario llamado Macondo. A través de su prosa poética, García Márquez reflexiona sobre la historia, la política, la religión y la cultura de América Latina, y presenta un retrato profundo y conmovedor de la condición humana.

"Guerra y paz" de Lev Tolstói: Publicada en 1869, esta novela es una de las obras más importantes de la literatura rusa y universal. Narra la historia de varias familias nobles durante las guerras napoleónicas, y a través de sus personajes, Tolstói reflexiona sobre la historia, la política, la religión y la moral de la sociedad rusa del siglo XIX. Además, la obra es una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y sobre la lucha entre el bien y el mal.

Estos cuatro clásicos universales son obras que han dejado una huella profunda en la literatura y la cultura mundial, y que nos invitan a reflexionar sobre la condición humana, la sociedad y la historia de la humanidad. Su lectura es una experiencia enriquecedora que nos permite desarrollar habilidades críticas y de análisis, y nos acerca a nuestra propia humanidad.

El Día Internacional del Libro, que se celebra cada 23 de abril, es una fecha muy importante en todo el mundo, especialmente para los amantes de la literatura y la cultura en general. Esta conmemoración tiene como objetivo principal fomentar la lectura, el acceso a los libros y la promoción de la industria editorial en todos los países.

La fecha del 23 de abril se eligió para celebrar el Día Internacional del Libro en honor al fallecimiento de dos grandes escritores que marcaron la historia de la literatura: William Shakespeare y Miguel de Cervantes. Ambos murieron en la misma fecha, pero en años distintos, en el siglo XVII.

Esta conmemoración fue establecida por la UNESCO en 1995, como una forma de homenajear la labor de los escritores y de promover el amor por la lectura y la cultura en todo el mundo.

El Día Internacional del Libro es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de los libros como herramientas para el conocimiento, el entretenimiento y la formación personal. La lectura de libros nos permite conocer otras culturas, ampliar nuestra visión del mundo y desarrollar habilidades críticas y de análisis. Además, los libros son una fuente inagotable de placer y de enriquecimiento personal, que nos acompañan a lo largo de toda la vida.

Esta fecha es fundamental para la promoción de la cultura, la literatura y la lectura en todo el mundo, nos recuerda la importancia de los libros en nuestra vida, y nos invita a acercarnos a ellos para enriquecernos personalmente y como sociedad.


Por Nicolás Maidana Giménez (@soynicopy)

martes, 18 de abril de 2023

El Paraguay que queremos dejar atrás y al que todos aspiramos

Foto: Última Hora


El sistema educativo paraguayo ha sido históricamente deficiente y ha enfrentado desafíos significativos en términos de calidad, equidad y acceso. La falta de inversión y recursos, la corrupción y la politización del sector educativo son algunos de los factores que han contribuido a esta crisis. 

La educación en Paraguay sigue siendo en gran parte pública, lo que significa que el Estado tiene la responsabilidad principal de garantizar la calidad de la educación que se ofrece a sus ciudadanos. Sin embargo, la falta de recursos y la corrupción han afectado negativamente la capacidad del Estado para cumplir con esta responsabilidad. Como resultado, los ciudadanos paraguayos enfrentan desafíos significativos en términos de acceso a una educación de calidad que les permita desarrollar todo su potencial.

El acceso a servicios de salud de calidad en Paraguay es limitado, especialmente para aquellos que viven en áreas rurales y de bajos ingresos. La falta de inversión y recursos, la falta de personal médico y la mala gestión han contribuido a esta situación. A pesar de algunos esfuerzos para mejorar el sistema de salud en el país, incluyendo la construcción de nuevos hospitales y la inversión en tecnología médica, aún queda mucho por hacer para garantizar que los ciudadanos paraguayos tengan acceso a servicios de salud de calidad.

En cuanto al transporte público, el sistema de transporte en Paraguay es inadecuado y poco confiable, es insuficiente y muchas áreas rurales no tienen acceso a ningún tipo de movilidad. Además, el transporte privado en Paraguay se ve afectado por la mala calidad de las carreteras y la falta de inversión en infraestructura de transporte. La falta de regulación efectiva y la corrupción en el sector del transporte también contribuyen a la ineficiencia y la falta de seguridad en el transporte público en Paraguay.

La corrupción es un problema sistémico en Paraguay, que afecta todos los niveles de gobierno y la sociedad. La falta de transparencia, la impunidad y la cultura de la corrupción han contribuido a la falta de confianza en las instituciones y en el sistema político. La corrupción también afecta el acceso a servicios básicos, como la educación y la salud, y obstaculiza el desarrollo económico del país.

Es importante que los ciudadanos paraguayos elijan líderes que aborden de manera efectiva estos problemas. Los líderes políticos deben tomar medidas para mejorar la calidad de la educación, la salud y el transporte público en el país, y abordar la corrupción de manera efectiva. Esto requerirá una inversión significativa en recursos, así como medidas efectivas para combatir la corrupción y mejorar la transparencia en todas las áreas del gobierno y la sociedad.

La crisis educativa, el pésimo sistema de salud y transporte público y la corrupción imperante son problemas significativos que enfrenta Paraguay.

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años para mejorar la infraestructura del país, especialmente en materia de carreteras, aún queda mucho por hacer. Muchas zonas rurales y comunidades alejadas de los centros urbanos carecen de infraestructuras básicas como carreteras pavimentadas, puentes, servicios de agua y saneamiento. La falta de infraestructura y por ende desarrollo, afecta la economía del país, limitando la capacidad de las empresas para transportar bienes y servicios y la de las personas para acceder a servicios básicos. Además, la falta de infraestructura también limita la capacidad del Estado para proveer servicios a la población.

En cuanto a la corrupción imperante, este es un problema serio en Paraguay. La corrupción afecta a todas las áreas del gobierno y la sociedad, y tiene un impacto negativo en la economía, la justicia, la seguridad y los servicios básicos como la educación y la salud. La corrupción impide el desarrollo económico y social, y afecta negativamente la confianza de la población en las instituciones y en el sistema político. Además, obstaculiza el acceso a la justicia y perpetúa la impunidad.

Por otra parte, Paraguay ha enfrentado un aumento en la violencia y la delincuencia en los últimos años. La inseguridad afecta a la población en general, pero especialmente a las personas que viven en zonas urbanas y de bajos ingresos. La falta de una estrategia integral para combatir la inseguridad y la violencia, junto con la falta de inversión en seguridad pública, ha contribuido a este problema. Además, la corrupción en las fuerzas de seguridad también ha contribuido a la inseguridad y ha afectado la capacidad del Estado para garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

La falta de infraestructura, la corrupción imperante y la inseguridad son problemas importantes que enfrenta Paraguay. Para abordar estos desafíos, es importante que el gobierno tome medidas efectivas para invertir en infraestructura, combatir la corrupción y mejorar la seguridad pública. Además, es necesario involucrar a la sociedad civil y a los ciudadanos en general para trabajar juntos en la construcción de un Paraguay más próspero, justo y seguro.

El voto responsable es fundamental para garantizar un futuro próspero y justo para nuestra nación. Al ejercer nuestro derecho al voto, tenemos la oportunidad de elegir líderes que representen nuestros valores y objetivos como sociedad.

Para tomar la decisión correcta en las elecciones, es importante investigar y comprender las propuestas y políticas de cada candidato y partido político. Debemos considerar cómo estas políticas pueden afectar a nuestras comunidades y al país en su conjunto.

También es esencial mantener una mente abierta y estar dispuestos a escuchar y aprender desde diferentes perspectivas. La diversidad de opiniones es un aspecto fundamental de una sociedad democrática y nos ayuda a tomar decisiones más informadas.

Es importante recordar que el voto no es solo un derecho, sino también una responsabilidad. Al votar, estamos contribuyendo a la construcción de un futuro mejor para nuestra nación y para las generaciones futuras. 

¡No subestimes el poder de tu voto y elegí con consciencia porque juntos podemos lograr el cambio!

domingo, 29 de mayo de 2022

La lucha mortal y el silencio cómplice

                                                                (Foto: Hoy.com.py) 

 Duele decir que estamos en vilo constante con la pregunta latente de qué es lo que se viene o quién será la próxima víctima. Lastimosamente, hoy estamos al acecho de aquellos malevos que pretenden manejar toda la estructura de un estado a su antojo y, lo más triste, decidir quien vive y quien no.

Los últimos sucesos violentos en la región han demostrado que las estructuras criminales en su disputa por territorios y poder, se sumergen en una vorágine de muerte, acallando a todas las personas sean del nivel que sean, en el lugar que sea y en el momento que se les plazca. 

Lastimosamente ya no sabemos a quien acudir, si quedarnos o huir por pensar que en otro lugar estaremos más seguros. Narcos aquí y allá, mezclados entre nosotros, gobernándonos y sometiéndonos a vivir en la desidia bajo su albedrío maldito. 

Con el asesinato del fiscal Marcelo Pecci en Colombia, se ha desatado una lucha mortal entre los buenos y los malos en diferentes partes de Paraguay y de la región, tal parece que los malos han salido de cacería contra aquellos que, de cierta forma han arruinado sus negocios, atrapado a los suyos y por ende representan una amenaza para la industria de los ilícitos. 

Una cacería de fiscales de Paraguay, Ecuador y de Honduras se ha desatado en menos de un mes y el mensaje que están mandando es claro y contundente. Estos hechos representan solo una pequeña parte de lo que estos criminales son capaces de hacer por sacar de camino a los que ellos consideran una molestia. 

Hay muchas personas que no se dejan amordazar por el dinero sucio de la mafia y lastimosamente son estas personas las que pagan por su buen trabajo un alto costo, el de sus vidas. Las autoridades no hacen nada para luchar verdaderamente contra este flagelo de la mafia y el crimen organizado que está gobernando con dureza llevándose por delante a muchos jóvenes que caen en la delincuencia producto del mundo de las drogas. 

Una lucha real con estrategias y sin cortinas de humo por parte de las autoridades, es la que necesita nuestra sociedad frente a esta terrible plaga. 

Hay que dejar de jugar al gato y al ratón porque ya es hora de ir a tras los capos de la mafia que las autoridades saben muy bien donde están. Es terrible que nuestros representantes sean funcionarios del narcotráfico y que promuevan leyes que beneficien a las terribles estructuras y condenen a la ciudadanía. 

Es momento de que el pueblo salga del letargo y que castigue duramente a sus verdugos, que dejen de condenarse a todos estos crímenes por un billete y que renovemos a nuestras autoridades midiéndolos con la vara de la idoneidad y no por su hermosa carita y su petulancia verborrágica. 

Verdaderas propuestas que hagan énfasis en la seguridad de los ciudadanos y en la erradicación de la impunidad son las que deben primar en los planes de aquellos que pretenden ser los líderes de una nación en crisis para que de una vez se acaben las luchas mortales y el silencio cómplice de autoridades amordazadas por criminales.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Desarraigo.

Camino mirando el tiempo que pasé en mi infancia feliz por tus calles e inhóspitos rincones, no me quiero marchar pero los infortunios e inequidades de la vida me obligan a hacerlo. Aparento que estoy decidido a hacerlo pero por dentro se me deshace el alma el pensar que me estoy marchando inerte por necesidad. 

La vida me ha puesto bastantes obstáculos pero, a pesar de ello me he levantado tras cada caída sin dejarme vencer por el pesimismo y con la premisa de que luego de que la ultima puerta se me haya cerrado una más grande se abrirá para que pueda estar en paz y sentirme feliz por cada batalla que he librado. 

Me alejo pero solo por un momento, me voy pero volveré y estoy seguro que lo haré como un hijo feliz a celebrar que tras la tormenta encontré mi calma y quietud, esa paz que mi alma anhelaba con fuerza extraordinaria, aquí estoy como un soldado que ha dado todo y que venció con todos los honores cada obstáculo en trincheras.

Lagrimas caen de mi rostro al recordar aquel desarraigo forzoso que emprendí en busca de mis ideales y propósitos, no por todos ellos sino porque en el proceso estoy logrando hacer realidad cada sueño y superar mis miedos con determinación es así la única forma de remediar y agradecer cada impulso y palabra que me dabas antes de partir a la eternidad.

Gracias por ser ese rayo de luz que siento en mi andar, por celebrar conmigo estos logros que te había prometido alcanzar por mas que no fue fácil, difícil es entender y aceptar que encima de que me he marchado he perdido lejos, no solo mi arraigo a la tierra que me vio nacer y crecer sino porque en mi ida el que se fue fuiste vos y para siempre.
 

Hoy que vuelvo a este lugar maravilloso, tierra digna gobernada por bandidos petulantes sin formación, estoy decidido a luchar porque toda esta situación debe mejorar, tal vez las cosas han cambiado mucho, el alejarme permitió que sea una persona de bien con ideales de ayudar a aquel que como yo no la está teniendo fácil, el sacrificio siempre debe ser una virtud pero cuando llegues al objetivo debes continuar.

Aquí estoy mi valle querido, mi ciudad natal, pueblo de mis amores, rincón donde pasé únicos momentos con ese ser que a pesar de ya no estar físicamente conmigo, lo siento caminar al lado y viviendo en mi corazón, este soy, aquel que se fue pero regresó, convertido en un profesional que luchó con tesón para ser quien ahora soy. 

Puedo decir que valió la pena el marcharme, sufriendo aquel desarraigo en el alma por muchos años, algunos de ellos marcados por días grises y negros de luto porque son senderos que la vida ha marcado desde siempre, pero aquí estoy en la tierra que dejé aquella vez cuando bajo la lluvia tuve que llevar el corazón y mis recuerdos en maletas.

Hay que actuar por aquellos que no la están teniendo fácil y ayudar a los demás, estudié para cambiar el mundo no para estar por encima de los que necesitan más, he vuelto a ayudar a mi pueblo para que nadie tenga que marcharse de su terruño y llorar como yo por sufrir el desarraigo. 

Nicolás Maidana Giménez.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Inequívocamente ¡Ya lo dijo Emiliano!

21 de setiembre, inicia una nueva primavera, estación que solo despierta alegría, felicidad, esperanza y juventud.

Juventud vigorosa que lucha por obtener un futuro mejor, siendo el presente. Presente que mundialmente se ve afectada por esta pandemia pero que, a pesar de todo cada persona hace en la medida, lo posible por resguardarse de esta nueva enfermedad.

Ya mucho se habló, para bien o para mal de esta pandemia, que lo único que nos gustaría escuchar ha de ser que existe una cura para este mal, pero disfrutemos del ahora y con prudencia, de esta nueva estación que nos deleita con sus colores, sus flores y hojas, una amalgama de sentimientos para el alma, como ya lo dijo Emiliano.

En una de sus primeras composiciones, ya lo dijo Emiliano, lo hermosa que es la primavera y por lo que transmite en su obra que lleva el nombre de la estación de las flores, por la calidad y lo melifluo en las palabras que utiliza, no se puede dejar de admirar y hasta sentir la canción primavera II tal cual lo sintió Emiliano R Fernández.

Emiliano, fue uno de los más grandes vates populares del Paraguay, nombrado Gloria Nacional por la Asociación de Escritores Guaraníes en el año 1950, y no es para menos con mas de 2000 obras compuestas y miles más que son inéditas o según se relata están desaparecidas. Sus escritos están llenos de sentimientos, hacia la patria, la mujer paraguaya y la naturaleza, denota admiración y empeño laborioso por dejar muy en alto el patriotismo y la verdadera raza guaraní.

Primavera II (1929), fue musicalizada por Félix Pérez Cardozo, otro gran artista y musico paraguayo, que viéndose cautivado por las descripciones y la peculiar forma de expresarse que poseía Emiliano, dio sintonía a esta obra poética.

Imagen de Internet


Los ojos del poeta, el amor, el renacimiento, la apuesta por la vida se vinculan con la primavera, pues no ha dejado de cantar a la primavera, ya que existe Primavera III (1933), versión musicalizada por Félix Rodríguez, con ella, Emiliano, deja entrever, que se puede seguir mencionando lo bonito que es la naturaleza, con explosión de vida que con la estación primaveral, se visten los campos y jardines donde acuden felices los pájaros cantores.

Así lo dijo Emiliano:

PRIMAVERA II (1929)

Ohasa tiempo ro’y

Primavera oĝuahê

Ñu ka’aguy o-florece

Hokypa i-verde asy

Palo blanco ha tajy

Mombyrýgui jahecha

Ka’aguy oñuâmba

Hechapyrâva yvoty

 

Yerbas arbustos y flores

Entero ipotyjera

Yvotyty jahecha

Con exquisitos primores

Bellos aspectos encantadores

Kóva ko tiempo ogueru

Ko’e jave ñahendu

Himno de aves cantores

 

Campichuelo-pe resê

Hovyûmba rejuhu

Ka’aysáre ñahendu

 

Umi pykasu rasê

Churiri ha pitogue

La novia pepo asa

Ñande ári ohasa

Bandada pyku’ipe

 

Y así siguen las estrofas, si bien el comienzo de la primavera siempre nos trae buen tiempo, colores vivos por el renacer de la tierra, nuestro estado de ánimo mejora y nos sentimos más próximos a nuestros amigos y seres queridos al salir más a la calle, en esta ocasión el confinamiento que muchos estamos viviendo nos impedirá disfrutar de las bondades del principio de la estación. Muchos estamos lejos de nuestros padres, hermanos, amigos, parejas… y lo que sentimos por ellos nos hace darnos cuenta de lo mucho que los necesitamos en una situación como esta.

Tengamos en cuenta que “tras la tormenta, viene la calma” y aunque ahora estemos separados llegará el momento en el que ganemos la batalla al virus y volvamos a fundirnos todos en un cálido abrazo de amistad o familiar.

Pero hasta entonces, no podemos consentir que impere el frío y el distanciamiento en la estación del amor y de las flores, sino que lo hagan el cariño y el acercamiento a través de muestras de apoyo a quienes luchan en soledad contra el enemigo invisible que nos separa. Más que nunca, nuestros hogares y nuestras familias deben demostrar que están llenos de amor, aunque sea en la distancia, mostrándonos que con ímpetu y patriotismo todo puede mejorar y ser mas prospero, así tal cual como: ¡Ya lo dijo Emiliano!

Link de la canción interpretada por Lizza Bogado:

https://www.youtube.com/watch?v=3cN-zUMuy4U&playnext=1&list=PL4924188990B90ED7&feature=results_video

miércoles, 17 de junio de 2020

Lucha Constante Entre Generaciones: Ni vagos ni incultos.

Un día Matilda acompañó a su padre al trabajo y esta le cuestionó la forma de trabajar de su progenitor al detectar que cometía irregularidades si, así como lo hace el gobierno nuestras narices; éste le espetó: "Yo soy listo, tú tonta; yo soy mayor, tú pequeña; yo tengo razón, tú no. Y no puedes hacer nada por evitarlo", eso cambia totalmente adaptando esto a nuestra realidad de a poco estamos luchando contra las lacras del estado, pero esa ya es otra historia.

A lo que voy es que, esta frase cinematográfica, explica el escenario más radical del choque entre generaciones. 

Vagos, quejosos, egoístas, acomodados, etc, son algunos de los adjetivos con los que se ha definido a sucesivas camadas generacionales: los baby boomers, la generación X y, ahora, los millennials. 
Las críticas le llegan a cada uno cuando le toca y, por lo general, parten de personas con la superioridad que les otorga la experiencia de supuestamente haber vivido más años, sin dar oportunidad a que uno pueda refutar que no por esa razón uno no pudo leer sobre historia, y así salir de la bolsa en la que se mete a todas las generaciones nuevas.

No hay datos de en cuántas ocasiones un millennial ha escuchado eso de "yo a tu edad ya...", pero quizás no diste mucho de las veces que lo escucharon sus padres o abuelos a su edad. Parece que a cada generación se le adjudica una narrativa poco halagüeña cuando es joven generándole una desmotivación brutal.

Con todo, la también llamada 'generación Y', enmarcada entre 1981 y 1996, tampoco difiere tanto de la anterior. Ante el mito del millennial como sujeto que acabaría con la cultura, los que llegaron después compran más libros y visitan más museos de lo que sus predecesores lo hacían a su edad. 

Aunque se ven menos jóvenes en las salas de cine, éstos lideran el consumo del séptimo arte en internet. Frente a la imagen del sujeto sin valores, es la generación que mayor interés muestra por la política en la juventud. Y pese al estereotipo del joven desinformado, leen periódicos o escuchan la radio en niveles similares a los de la anterior generación y dedican menos tiempo a la televisión.

Sin embargo, pese a su aparente apatía ante las noticias, esta generación tiene un mayor interés por la política de lo que en su día mostraron generaciones anteriores. En los últimos años se han sucedido muestras de actividades políticas protagonizadas por jóvenes, por ejemplo la defensa a la carta Magna, los reclamos por una mejor calidad educativa etc. 
Estudios sociológicos revelan que la participación de los jóvenes en huelgas y manifestaciones ha aumentado igualmente, aunque su explicación, en este caso, puede estar más en el contexto que en la generación.

Una mayor conciencia política juvenil tiene su reflejo en los libros que cada uno consume.

Muchos dicen que los millennials son aquellos nacidos entre 1981 y 1996, también siguiendo lo que menciona el centro de estudios sociológicos Pew Research Center (EEUU). Sin embargo, la línea de tiempo varía según a quién se le pregunte y puede abarcar desde los nacidos en 1980 hasta los de 2000.

Dentro de cada grupo, y en esto tampoco son distintos los millennials, un amplio número se identifica con generaciones distintas a la que le corresponde. Dicho esto, la siguiente pregunta es inevitable, al menos para mí: ¿tiene sentido hablar de millennials? ¿Tiene sentido, en fin, hablar de generaciones?

Los límites, en cualquier caso, no son arbitrarios. Cuestiones como los momentos históricos o la relación con la tecnología ayudan a determinar dónde se pone la línea. Lo que caracteriza a una generación son las crisis. Y, en este caso, la economía y la administración corrupta lo han marcado todo.
Cada generación se enfrenta a sus propios retos. Siempre es difícil ser joven, y más en momentos de crisis,  todavía no se han recuperado los niveles de empleo requeridos y más aún para los jóvenes.

¿Y los que siguen? La denominación grupal de los nacidos después del 2000 o de 1995, o de 1997, está aún por consensuarce ya que, recientemente, The New York Times les preguntó a ellos mismos cómo les gustaría llamarse. Era el mismo experimento que había realizado en el año 1997 ABC News para saber con qué nombre preferían ser llamados la entonces generación más joven y que en aquel entonces tuvo como segunda respuesta más frecuente un incuestionable "no nos etiqueten".

 La sociedad debe acabar de descifrar a los millennials antes de intentar entender a un nuevo grupo, porque no todos somos ni vagos ni incultos.

Fuente: https://www.pewresearch.org/topics/millennials/

https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/millennials-la-generacion-incomprendida

https://es.surveymonkey.com/mp/millennials-vs-gen-x-differences-and-similarities-in-the-workplace/

sábado, 19 de octubre de 2019

Volver a leer, Libros Vs. PDF

Cuando de leer se trata, en estos tiempos las facilidades para hacerlo son demasiadas, desde un periódico, una revista, un folleto, un celular o una Tablet, el fin es que el habito de la lectura debe nacer de forma espontánea, no obligada por un fin determinado sino para crecimiento y beneficio intelectual.
En plena época o era digital, la interrogante de: Si es mejor leer un libro en formato papel o en formato PDF; nos prestamos a las respuestas sin sentido de los partidarios de una forma de leer, cada sector tendrá sus razones sobre su manera de disfrutar mejor el contenido de una obra literaria, pero por si acaso me gustaría esbozar esta cuestión: Libros vs. PDF.
Decía Mempo Giardinelli en su libro VOLVER A LEER, "La lectura es el camino natural y directo para que una nación tenga mejores ciudadanos. La lectura es esencial para la construcción de ciudadanía en democracia y por eso el derecho a leer debería tener un rango constitucional".

Las llamadas nuevas tecnologías representan la mas grande oportunidad y posibilidad multiplicadora del saber, capaz de facilitar hasta el infinito la conexión, los vínculos, la asociación de las ideas y la divulgación democrática del conocimiento, de manera a que entendamos que la lectura no va morir, y mucho menos la va matar internet.

La practicidad de tener una Tablet con una memoria expansible y en donde puedes almacenar miles y de millones de libros y por otra parte se da pie a contribuir con la ecología de nuestro planeta ya que no están en hojas, mucha gente prefiere el formato digital ya que mencionan que gracias a eso no pierden los libros, no los ensucian y no se talan arboles y desde mi punto de vista tienen algo de razón en eso.

Para defender el libro en formato papel debemos hacer un poco de memoria en sus orígenes; desde que se inventó la escritura, siempre las personas hemos tratado de perennizarla o hacerla a través de un formato duradero, ya que se comenzó a escribir en piedras luego en tablillas de arcilla y poco a poco se ha ido perfeccionando el formato para garantizar que haya un almacenamiento de la información que se pueda transmitir de generación en generación; de esa manera llegamos a lo que es la cúspide del libro material.
Podemos decir que el libro material puede sufrir algún desgaste por el tiempo cuando las hojas se ponen amarillentas, se pueden apolillar, quemar, mojar y ser susceptibles a muchos otros daños, pero de alguna forma lo que la experiencia nos ha demostrado es que estos libros terminan siendo transmitidos de generación en generación, tal cual había sido planificado por los primeros creadores de la escritura.

Con los libros digitales el tema de la perennidad por mas de que digamos que los formatos escritos en formato digital seguirán siendo digitales de aquí en millones de años, la experiencia nos ha demostrado que en internet por ejemplo que el promedio de vida de una pagina web, suelen ser aproximadamente de 18 meses y es tan violento el cambio que hay en internet que todo lo que existía cuando recién comenzábamos a navegar a principios de los 2000 o los 90, el 99% del contenido de aquella época ya no existe.

Estoy completamente seguro que un libro escrito va estar presente de generación en generación con el solo ejemplo de que en este momento poseo tres libros que eran de mis bis abuelos y los mantengo hasta ahora después de su lectura intactos, ahí entra a jugar otra cuestión, la forma en la que tenemos y la que cuidamos nuestros libros, obviamente un libro puede cumplir años y años si uno lo cuida bien.
Se habla siempre de que el libro digital o PDF es una alternativa al libro físico porque resulta ser un libro más económico, los libros se pueden descargar de internet con mucha facilidad. Yo no estoy completamente de acuerdo con esta opción porque he encontrado libros en internet que incluso están mas caros que un libro en papel y además están mal escritos o mal editados en su versión digital. 
Si vas a descargar libros digitales de internet, hazlo de paginas confiables y legales porque también existe la piratería en internet, eso no se ha acabado porque se decía que los libros digitales iban a acabar con la piratería, pero no es así pues se ha multiplicado.


También existe lo que se llama el valor agregado de la obra, lo que va más allá del libro, lo que es metatextual, un libro digital no lo puedo regalar, un PDF no lo puedo dedicar a un amigo, no es lo mismo escribir sobre las paginas del libro o firmarlo con tu letra, no puedes obsequiar un libro digital, siempre habrá un valor más emotivo con relación a lo que es el libro materia que el libro digital.
En definitiva y a mi opinión yo me quedo con el libro material, análogo, papel como quieras llamarlo y quizás pueda parecer un poco anticuado porque no me he acostumbrado a ver un libro en formato digital, salvo algunas excepciones donde no pueda comprarlo porque no lo encuentro o cuando se trate de urgencias en la universidad, pero de igual forma lo haya leído todo en digital tiendo a buscar incesantemente el libro material, una obsesión que no puedo cambiar.
Para concluir quiero incentivar o invitar a la lectura de la forma que mejor te parezca que la disfrutes ya que como siempre dije sobre gustos no hay nada escrito.
"Que una persona no lea es una estupidez, un crimen que pagara el resto de su vida. Pero cuando es un país el que no lee, ese crimen lo paga con su historia" Mempo Giardinelli, VOLVER A LEER.


La lectura, mucho más que un simple hábito

Referencia web La pérdida del hábito de la lectura en los niños y jóvenes es un problema sociocultural de gran envergadura. La era digital y...