miércoles, 21 de agosto de 2019

La problemática del Suicidio desde un punto de vista filosófico: Albert Camus.


Desde el punto de vista académico puede resultar difícil comprender como uno no puede considerarse propiamente un existencialista y sin embargo ser estudiado dentro de esta corriente de pensamiento que para poder hacer un breve énfasis a continuación expongo el caso de Albert Camus.
Albert Camus es considerado un filósofo existencialista no solo porque el mismo decidió catalogarse o ubicarse dentro de esta corriente, sino porque la gente que lo criticaba lo hizo por él. Si bien  en novelas suyas que he leído como L`Etranger, La Peste y sobre todo en escritos como El Mito de Sísifo, abordaba los mismos temas que otros filósofos de la corriente existencialista como su colega y poco después enemigo Jean Paul Sartre hay notables diferencias. Notables diferencias que incluso lo han llevado a ser considerado por algunos creyentes como un existencialista cristiano, pero el problema en mi caso no se basa en si fue o no un existencialista cristiano o ateo, sino en que nunca fue propiamente un existencialista solo que le toco vivir en un periodo en que esa filosofía estaba en todo su apogeo.
Según José Ferrater Mora, Camus nunca trato de hacer filosofía o metafísica de hecho el único problema filosófico que abordo verdaderamente fue el problema del suicidio.
Camus pensaba -desde mi punto de vista reflexivo-, que el suicidio ocurre cuando hay un divorcio entre el hombre y su vida que produce un detrimento en base a lo absurdo que lo lleva a pensar que el suicidio es la única solución (o más bien una aparente solución), y es que para Camus esto no funciona como tal porque nos remite a una paradoja ``Con el suicidio se suprime al hombre que lo lleva a cabo`` en palabras sencillas se dice que existe una solución cuando el Ser atraviesa un Problema y luego sigue siendo el mismo, en cambio al suicidarse no hay contacto con el problema, sino que el ser simplemente desaparece no trasciende.
La solución que nos ofrece Camus ante el tema del suicidio no es en esencia muy distinta a la de los demás filósofos existencialistas, es decir, hay que encontrarle un sentido al mundo. Normalmente solemos esperar una llamada, una indicación pero el mundo por lo general permanece callado y de ahí el Sentido del Absurdo.
Camus en su ensayo el mito de Sísifo, nos realiza esta interrogante –Decidir si suicidarse o no, es la única cuestión filosófica seria-
De acuerdo con este filósofo la vida es absurda, no tiene sentido, la humanidad existe en una lucha constante entre la expectativa y la realidad, entre nuestros ideales y como son realmente las cosas y a veces nos damos cuenta de este absurdo con demasiada claridad, ningún evento en particular desencadena esta realización, cualquier evento mundano o chocante puede perturbar nuestras formas cotidianas de pensar, en el momento en que el universo revela su indiferencia hacia nuestras metas particulares esto desgarra el tejido de nuestra vida, esto para Camus es el absurdo. Para ilustrar esto, el filósofo recrea un famoso mito, Sísifo fue condenado por toda la eternidad a rodar una roca hacia la cima de una montaña por creer que él era más astuto que los dioses, como castigo la roca caería cada vez que Sísifo se acercara a la cumbre.
Camus afirma que como Sísifo estamos desconectados de un propósito, nuestra realidad no tiene una meta definida porque cada uno posee un destino al cual está condenado.
Existen opciones que nos ayudan a enfrentar a lo absurdo, al igual que Soren Kierkegaard podemos interpretar lo absurdo como parte de un plan más amplio de Dios, pero para Camus pensar así solo nos distrae del mundo en el que vivimos ahora.
El suicidio, como ya he mencionado, nunca es la respuesta, quitarse la vida solo niega el problema en lugar de resolverlo. Entonces la respuesta reside más bien en encadenarnos nosotros mismos al absurdo para hacer elecciones consientes y disfrutar de ellas, en lugar de encontrar consuelo en la falsa esperanza de otro mundo, debemos revelarnos contra nuestra condena y crear arte que refleje nuestra condición humana por más sombrío que esto pueda parecer, Camus sin embargo propone un final alternativo al mito, acumular roca a roca cuesta abajo por la montaña, nos pide que imaginemos a Sísifo feliz en ese actuar el mito del ensayo se subleva y por lo tanto crea significado en su castigo absurdo, después de todo es el arte de crearse a sí mismo lo que debería importar.
Es menester del ser humano evitar el nihilismo que representa la alienación de las personas ante esta situación -(El mundo es absurdo entonces ¿Para qué hacer algo por el?)- pues no, si bien esto te aleja del suicidio, también te impide explorar el potencial que tienen todas las existencias cosa que igual sería un desperdicio, como cuando te dicen ¡Qué bonita tu vida, sería una pena que alguien no hiciera nada con ella! Y es que tanto el nihilismo como el suicidio equivalen a escapar del problema no enfrentarlo. ¿Lo enfrentas tú en tu día a día?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La lectura, mucho más que un simple hábito

Referencia web La pérdida del hábito de la lectura en los niños y jóvenes es un problema sociocultural de gran envergadura. La era digital y...