domingo, 6 de octubre de 2019

¿Que Creo? Explicación Sustentada sobre mi postura.


Al filósofo ingles del siglo XIX Thomas Huxley se le atribuye el término agnosticismo como doctrina filosófica, esta palabra significa de forma literal "Que no se sabe" o  "No se pretende saber", el agnosticismo por tanto se opone a la pretensión de saber lo que no se sabe.

Huxley dijo "Cuando alcance la madurez intelectual y empecé a preguntarme a mí mismo sobre si era un ateo, un teísta o un panteísta; un materialista o un idealista; un cristiano o un librepensador; descubrí que cuanto más aprendía y reflexionaba, más alejada estaba la respuesta; hasta que al final llegue a la conclusión de que no tenía arte ni parte con ninguna de esas denominaciones, salvo la última. Lo único en que la mayoría de estas buenas personas estaban de acuerdo era en lo único que discrepaba con ellos"; "Estaban bastantes seguros de haber alcanzado cierta GNOSIS: habían, con más o menos éxito, solucionado el problema de la existencia; mientras que yo estaba bastante seguro de que no lo había logrado, y tenía una convicción bastante fuerte de que el problema era irresoluble y con Hume y Kant de mi lado, no podía creerme osado en albergar rápidamente esa opinión. Asi que reflexione e invente lo que concebí un título apropiado para AGNOSTICO. Vino a mi cabeza como provocativamente antiético del GNOSTICO de la historia de la iglesia, quien declaraba saber mucho sobre las mismas cosas de las que yo era ignorante.

Esta doctrina se contrapone a los demás principios que afirman que es posible saber más cosas de las que permite saber la ciencia y no pretende ir más allá de los límites que impone el conocimiento científico. Como los dogmas de las religiones y la metafísica van más allá de los límites de la ciencia, están fuera de toda posibilidad de conocimiento. El agnosticismo, usa los métodos científicos basados en las experiencias y en el razonamiento y no se pronuncia sobre cuestiones religiosas o metafísicas por ejemplo: cuando afirmamos que no sabemos si Dios existe o no, pero no afirma que Dios no existe.

El agnosticismo afirma que es incognoscible toda supuesta realidad trascendente y absoluta, es decir, lo incognoscible; por tanto se opone al teísmo que pretende tener un conocimiento de Dios como realidad trascendente y absoluta. La doctrina agnóstica puede entenderse de dos formas o en dos sentidos: primero que no puede conocerse lo absoluto, lo trascendente, la realidad en sí; segundo es que toda cuestión relativa a esta supuesta realidad, carece de sentido. El agnosticismo que afirma que no puede conocerse lo absoluto, lo trascendente etc., rechaza desde la perspectiva racional las proposiciones o afirmaciones, religiones o metafísicas, pero puede aceptarlas como no racionales, es decir, como sentimientos o creencias que lo que buscan o lo que pretenden es el supuesto consuelo espiritual.

Para el agnosticismo radical ni tan siquiera sería admisible dar ninguna respuesta emotiva o basada en los sentimientos a cualquier pregunta sobre una realidad trascendente a la experiencia ya que la pregunta sobre lo trascendente debe eliminar porque no pertenece al lenguaje cognoscitivo, es decir, no pueden haber enunciados o afirmaciones sobre algo incognoscible porque no tendría sentido ya que no puede ni verificarse ni farsearse.
El agnosticismo radical identifica proposición cognitiva o cognoscible con proposición significativa, es decir, solo tiene significado aquello que es cognoscible y afirma que una proposición incognoscible no tiene significado, por tanto hay que renunciar a saber o pretender saber lo que está más allá de las posibilidades del conocimiento científico entendido como conjunto de las proposiciones significativas.

El agnosticismo data desde hace más de 2400 años como una forma de escepticismo entre los principales filósofos y pensadores, por ejemplo Protágoras quien afirmaba: "Con respecto a los dioses, no tengo medios para saber si existen o no, o que clases de seres pueden ser. Muchas cosas provienen del conocimiento, incluida la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana" Protágoras afirmaba esto teniendo en cuenta que él vivía bajo una sociedad en la cual la mayoría de las personas creían en muchos dioses, él se preguntó y pensó acerca de la coherencia y sobre la realidad de la existencia de todos estos dioses por lo que dedujo que no tenía suficiente información para dar un veredicto final acerca del tema.
Ahora creo he llegado a responder la tan repetitiva pregunta de ¿Qué Creo?....



No hay comentarios:

Publicar un comentario

La lectura, mucho más que un simple hábito

Referencia web La pérdida del hábito de la lectura en los niños y jóvenes es un problema sociocultural de gran envergadura. La era digital y...