sábado, 8 de junio de 2019

Aciertos y Desaciertos del Comunismo – Karl Marx y Friedrich Engels


Muchos hablan del comunismo y el capitalismo pero se debe tener en cuenta que antes de formar y mantener una opinión se deben conocer bien las cosas ya que en internet nos encontramos con todo tipo de opiniones de personas que alaban o critican el comunismo sin siquiera haber leído a Marx, eso no quiere decir que sea yo un gran conocedor de estas teorías pero hice un breve análisis sobre el comunismo y el capitalismo según dos obras de Karl Marx, este interés ha nacido cuando recientemente me han preguntado cual es mi postura frente al comunismo, pregunta que me hizo reflexionar y decidirme a escribir mi opinión. Por lo tanto tratare de hacer un esbozo resumen sobre las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels, tratare de no tocar a los filósofos que los preceden ni mencionar siquiera a la Unión Soviética porque mi objetivo es hacer un énfasis en el comunismo propiamente, siendo quizás blanco de críticas justamente a favor o en contra de esta corriente.
Lo primero que puedo decir y que quizás sorprenda a muchos es que Marx es un autor materialista, es decir, el piensa que el motor de la historia y de los cambios sociales son los bienes materiales, por eso la base de su pensamiento es lo que él llama la ¨Teoría del Valor¨ cuestionando el por qué un objeto vale más que otro, no estoy hablando del precio que eso viene determinado por otras cosas como los monopolios, los impuestos o mil cosas más; estoy hablando solamente del valor de las cosas.
La Teoría del Valor.
Importante Saber que para Marx, el valor de una cosa se mide por el tiempo que ha sido necesario para llegar al producto o a su total fabricación, por ejemplo: una mesa valdría el tiempo que ha necesitado el carpintero para ensamblar todos sus materiales, pero también tendríamos que sumarle las horas de trabajo del leñador para sacar la madera y las del herrero que ha tenido que crear los clavos, en general tendríamos que añadir todas las horas de trabajo de todas las personas que han estado envueltas en el proceso de producción de este objeto. Todo lo anterior mencionado es importante para entender lo que es la explotación capitalista que no tiene absolutamente nada que ver con las condiciones laborales ni con el sueldo que se le paga al trabajador.
Cito otro ejemplo, una línea de montaje de automóviles en la que trabajan 100 personas, la riqueza generada en esta fábrica seria el resultado de sumar el trabajo de esas 100 personas que están ahí, sin embargo estos obreros solo perciben una parte del valor ya que el resto es beneficio que se queda el dueño es decir, si trabajan ocho horas al día solo perciben un rendimiento por las primeras tres o cuatro horas, el resto se lo quedaría todo el empresario. A esto es lo que Marx llama ¨La Plusvalía¨.
-¨La cuota de plusvalía es, por tanto, la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital o del obrero por el capitalista¨-  (Karl Marx – El Capital)
La pregunta que genera esta cita es ¿Cómo es posible que se den estas relaciones de explotación?; la respuesta es, que el empresario es el propietario de los medios de producción o medio de capital, es decir aquellas herramientas o fabricas que se necesitan para poder convertir las materias primas en bienes útiles.
Por todo eso, al que tiene los medios de capital le llamamos El Capitalista. En contra de lo que mucha gente piensa Marx no tiene ningún problema si uno quiere tener su propio vehículo o su propio teléfono móvil, lo malo viene cuando quieres tener la propiedad de los medios de producción.
Las Contradicciones del Capitalismo.
Marx divide a la sociedad en dos clases, por un lado están los burgueses o capitalistas que son los dueños de los medios de producción y que por tanto controlan toda la economía; por otro lado estarían los trabajadores que son los que realmente generan riqueza pero que solo perciben las migajas que les quieren dar estos primeros. Lógicamente esta situación lleva a un conflicto entre estas dos clases que es lo que Marx llama ¨La Lucha de Clases¨ que es el pecado original o error por decirlo de alguna manera de la economía capitalista que como se puede entender al menos desde mi punto de vista no tiene nada que ver con la pobreza o con la desigualdad, por ejemplo: en los países nórdicos donde apenas hay desigualdades entre ricos y pobres, Marx seguiría diciendo y manteniendo la postura de que hay explotación ¿Por qué? Porque existe propiedad privada sobre los medios de producción. Por eso Marx no solo criticaba a los burgueses sino también a los socialdemócratas.
-¨Una segunda modalidad menos sistemática, pero tanto más práctica de socialismo trata de enfriar cualquier iniciativa revolucionaria de la clase obrera haciéndole ver que no es tal o cual reforma política lo que le reportara ventajas sino tan solo la modificación de sus condiciones materiales de vida¨- (Karl Marx y Friedrich Engels – El Manifiesto Comunista)
Estas relaciones de producción donde una clase explota a la otra es lo que Marx la ¨Infraestructura¨ del sistema pero para que la infraestructura funcione bien y no haya grandes choques entre clases existe otra cosa que se llama la ¨Superestructura¨ qué serían las leyes, el estado, la cultura, la religión, es decir, todos aquellos elementos que sirven para justificar y legitimar estas relaciones de dominación.
La Revolución Proletaria.
 Marx para acabar con tanta injusticia propone lógicamente acabar con la propiedad privada de los medios de producción para que los trabajadores puedan disfrutar de toda la riqueza que generan, esto supondría acabar de raíz con el sistema capitalista.
-¨Los comunistas proclaman abiertamente que sus objetivos tan solo se pueden alcanzar mediante el derrocamiento violento de todo orden social preexistente¨- (Karl Marx y Friedrich Engels – El Manifiesto Comunista)
Por tanto, Marx entiende que el capitalismo es un sistema insostenible por sí mismo y que de hecho serán los países más industrializados, por ejemplo: El Reino Unido de aquella época, los primeros en tener una revolución proletaria.
La burguesía no solo forja su propia destrucción, sino también a su propio sepulturero: El proletariado¨- (Karl Marx y Friedrich Engels – El Manifiesto Comunista)
Con esta frase a mi parecer se llega a la parte más irónica de este sistema y por tanto de la historia porque precisamente los países que han tenido revoluciones marxistas han sido aquellos donde no existía una sociedad burguesa y apenas habían llegado a la revolución industrial, Por ejemplo: en lugares como Rusia o China no se podía hablar de capitalismo, al menos no el que describió Marx. Es más, aquellos países que si han tenido un capitalismo más avanzado nunca han tenido una revolución obrera, solamente podríamos hablar de dos excepciones que sería Hungría y Checoslovaquia pero tampoco valdrían tanto porque en estos casos la revolución no vino por su propia gente sino de la mano de una invasión rusa después de la segunda guerra mundial.
De hecho existe una pregunta que me hago y casi todos los países marxistas de Europa Occidental durante todo el siglo XX también ¿Dónde está esa revolución que había anunciado Marx? Para eso se puede leer a otros autores que han estudiado el marxismo en todas sus aristas. Los libros de Antonio Gramsi o Jurgen Habermas, donde estos se plantean como funciona el lenguaje y como funciona nuestra percepción de la realidad sobre la filosofía marxista hasta nuestros días.
Por tanto para culminar me gustaría dejar a consideración estas preguntas ¿Sigues creyendo aun que las teorías de Marx todavía siguen siendo útiles para entender el mundo de hoy?

Fuentes:
El Manifiesto Comunista – Karl Marx y Friedrich Engels- Ediciones Libertador
El Capital Vol 1 – Karl Marx – Ediciones Libertador de Dominio Público.
Nicolás Maidana Giménez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La lectura, mucho más que un simple hábito

Referencia web La pérdida del hábito de la lectura en los niños y jóvenes es un problema sociocultural de gran envergadura. La era digital y...