domingo, 16 de junio de 2019

La Nefasta Dictadura Stronista



En mayo de 1954 Alfredo Stroessner Matiauda encabezo un golpe de estado que derroco a Federico Chávez. En ese mismo año la junta de gobierno del partido colorado lo designo candidato a presidente.
Stroessner ganó las elecciones sin oposición y a partir de entonces se instauro la dictadura que se prolongó por 35 años. Una de las más largas y nefastas de Latinoamérica.
Con tantos comentarios a favor o en contra de la dictadura de Alfredo Stroessner , este sistema de gobierno no dejara de ser nefasto por donde se lo mire ya que los atentados contra la libertad y la democracia han dado paso para que tras este análisis que presentare pueda calificarlo como un gobierno tiránico de un despiadado asesino. Para llegar a las conclusiones desarrolladas a continuación he dedicado tiempo a estudiar, leer y analizar archivos bibliográficos que relatan la época des de distintas perspectivas con materiales de autores que muchas veces fueron censurados y que hasta después de la caída de la dictadura pudieron hablar del desastroso y terrible gobierno del Gral. Stroessner.
Para entender este periodo dictatorial de más de 35 años es sumamente necesario considerar un contexto internacional y un contexto nacional. Por un lado una guerra fría que contemplo la disputa de dos bloques económicos, políticos ideológicos incluso militares en el mundo que se debatían cada centímetro de este planeta, los estados unidos lógicamente con una ideología económica bastante capitalista, políticamente liberal y la intersección de ambas visiones de un sistema que trataba de fortalecer en el mundo; y la unión soviética a través del socialismo y el comunismo dependiendo del grado en diferentes casos. La cuestión principal es que Paraguay no estuvo excluido de esa disputa y Alfredo Stroessner es en parte un producto de eso, en cuanto a la cuestión interna es sumamente importante mencionar las luchas intestinas, las disputas entre colorados, liberales incluso sectores afines al comunismo y al socialismo en el Paraguay que de cierta forma estuvieron inmiscuidos en las luchas de poder antes y después de Alfredo Stroessner.
En la época en la que existió la dictadura de Alfredo Stroessner en el Paraguay, también en la región existieron dictaduras similares, muchas de ellas contempladas dentro del operativo denominado Cóndor impulsado por el departamento de estados unidos y otros gobiernos afines. Comparándolo con otros gobiernos dictatoriales como la de Pinochet y otras, la de Stroessner resulta particularmente cruel y represiva a los derechos colectivos e individuales.
Teniendo en cuenta la cantidad de víctimas ya sea a través de prisiones domiciliarias, asesinatos ilegales utilizando el poder del estado y por sobre todo considerando el gran periodo de extensión de esta dictadura y las nefastas consecuencias económicas que ha tenido para el país.
Para fortalecer un proceso hacia la democracia es importante conocer las causas de esta dictadura y evitarlas a fin de que este largo y pareciera ser interminable periodo hacia la democracia sea posible establecer. En primer lugar se debe entender que tuvo una oposición  moderada, una oposición que fue controlada en muchos aspectos sin esto hay que hablar de los partidos políticos tradicionales, el congreso y las fuerzas armadas así también el cuadrinomio de oro que fortalecía el poder de Stroessner dentro del partido colorado y esa fachada democrática que sostenía el dictador para mantener su legitimidad a nivel internacional, recordemos que Pinochet en Chile había tenido una crisis de legitimidad similar que se resolvió a través de un plebiscito en donde la opción del NO, había triunfado y por ende la dictadura de Pinochet había visto su fin. Otro punto fundamental para entender a Stroessner es que su caída no se dio a través de un levantamiento popular ni el de ningún sector político ni militar sino que fue dentro de la propia cúpula, el derrocamiento de Stroessner fue más la causa de una disputa en la cúpula en las oligarquías militares y económicas que sostenían al régimen y también sumado a la coyuntura internacional en la cual estados unidos veía cada vez con peores ojos las dictaduras que se sostenían en Latinoamérica.

Para hablar detalladamente de la dictadura Stronista se puede marcar tres puntos de vista esquemáticos. Primero podemos mencionar la arista ideológica para entender que el gobierno de Stroessner fue un resultado de cierta manera  de convulsiones internas, incluso llevaron a varios sectores de la población a ir a una confrontación bélica como fue la guerra del 47 es importante entender esto para saber de dónde provenía Stroessner ya que el participo activamente en este conflicto bélico siendo parte del grupo denominado ¨Guiones Rojos¨ quienes eran aquellos colorados que estaban mucho más identificados con el contexto global y político de aquel tiempo que fue entre la lucha de los bloques democráticos y los bloques socialistas comunistas y los bloques fascistas o nacionalsocialistas, estos últimos tuvieron mucha aceptación en el país en cuanto al estilo y la forma paramilitar de existencia política. Por tanto los guiones rojos asumieron ese comportamiento político y fueron por decirlo de alguna manera el brazo armado del gobierno de Higinio Morinigo en aquel tiempo. De ahí entonces nace Stroessner como líder y militante político siendo su primigenio y de esta forma de entender e interpretar la política la llevo a su periodo de gobierno cuando asume en el 54 que fue un gobierno marcado por el nacionalismo exacerbado y por el culto exagerado a la imagen de los héroes y se eleva mucho más la figura del Mariscal López etc.
En el contexto internacional se marcan dos bloques que fueron, los ganadores de la segunda guerra mundial porque Alfredo Stroessner se alineo al bloque capitalista conservador y creyéndose coherente con esta línea mantiene ciertas estructuras y ciertas prácticas de gobierno a los efectos de poder extirpar de la sociedad todo aquel elemento considerado comunista, reaccionario y contrario al régimen.
Podemos decir de este tiempo que no era solamente producto de un contexto mundial sino también de un tiempo en el país bastante convulso, complejo pero que evidentemente estuvo en las bases y cimientos de lo que después se denominó el periodo Stronista.
Si bien sabemos que la dictadura de Alfredo Stroessner fue una de las más largas en todo el continente americano comprendiéndose esta de 35 años (1954 a 1989). Una dictadura es un sistema de gobierno en donde los poderes del estado se concentran en una sola persona, grupo de personas o partido político en donde los derechos individuales y las garantías constitucionales se ven suprimidas y expresar ideas libremente puede resultar muy caro, la dictadura de Stroessner no fue la excepción  a esta regla.
El régimen de Stroessner lo podemos dividir en tres tópicos principales: político, económico y los mitos de la dictadura. En la parte política se puede definir en primer lugar que todo ser humano tiene derechos inalienables a su persona como pueden ser el derecho a la vida, libertad y su derecho a poseer bienes o propiedades. En esta dictadura, la libertad que en mi opinión es el segundo derecho más importante del ser humano se veía cercenada porque de cierta forma uno no podía salir ni siquiera a celebrar reuniones familiares sin antes avisar a la seccional o comisaría más cercana  del barrio que uno realizaría dicho acto porque el dictador tenía miedo de que una reunión donde había más de tres personas pudiese resultar en una conspiración, también la libertad de tránsito se veía castigada puesto que uno no tenía la libertad para poder circular libremente por el país hasta las 2 de la mañana porque después empezaba un toque de queda a manera de edicto y si uno era encontrado en la calle después de este horario, se lo derivaba a bordo de un vehículo hasta la comisaria o a la técnica que era un espacio parecido a una prisión donde se torturaba a los capturados, también existía profundos problemas con respecto a la oposición política pues esta no existía debido al control de parte del gobierno de turno, entonces no se habló nunca de una verdadera democracia así que no existía una verdadera libertad política de expresión, puesto que uno expresaba sus ideas que podían ser contrarias al dictador y esto iba a resultar muy caro y por ende no había libertad de concurrencia, transito ni tampoco libertad de expresión.
En lo económico me gustaría mencionar que Alfredo Stroessner tuvo que encontrar una economía bastante mala cuando asume el gobierno y el poder, si bien el sanea un poco la economía de cierta forma para no dar libertad de mercado lo único que realiza es un estricto control económico a modo de estar al tanto de todo lo que ocurría dentro de la misma y también no estaba muy a favor de la liberalización del mercado por lo que llego a realizar algunas privatizaciones que no es lo mismo puesto que la privatización es cuando por antojo de un grupo político en este caso el gobernante de turno se le es concedido una cuota de mercado para explotar bienes y servicios a una sola empresa, esta empresa no llega a tener esta enorme cuota de mercado por una eficiencia y eficacia por el simple beneficio del gobierno, esta empresa lo hace no siendo eficaz ni siendo eficiente simplemente por favores políticos.
El producto interno bruto del Paraguay en 1970 era de 548 millones, para 1989 había ascendido a 4600 millones y para 1990 un año después de la caída del dictador era de 5695 millones de dólares, si realizamos una proyección notaremos que hubo un incremento más o menos del 44% anual por lo que para el siguiente año en 1990 se registró un 125% del ascenso del producto interno bruto. Si bien no es la única forma de poder medir la riqueza de un país, si es una de las formas que todos acordamos que podemos hacerlo, entonces estamos hablando de que con la caída del dictador  se abre un poco el mercado quitando los proteccionismos del mercado que teníamos y de esa forma aumenta nuestra economía y crece la producción.
Los mitos de la dictadura se mantiene en la verba de que antes había mucha seguridad y que Stroessner hizo muchas obras y el que más he oído y por tanto el que más he criticado es el famoso ¨Vos no podes hablar porque vos no viviste en esa época de la historia¨, si bien antes había seguridad eso simplemente era porque no existía la libertad de concurrencia ni tampoco de tránsito, solo porque los mecanismos de tortura y dispersión cumplían a cabalidad su función es por eso que me atrevo a decir que había una disque seguridad que fue muy eficiente y por tanto era fácil mantener la seguridad cuando estaba todo bajo el control del estado.
Las muchas obras de las que hablan solo fue durante sus primeros 10 años de mandato, después prácticamente se dedicó a disfrutar del erario público y del sufrimiento de la ciudadanía con sus mecanismos de tortura y desaparición, las grandes construcciones como la represa de Itaipu y Yacyreta fueron construidos más por injerencias de los gobiernos de Brasil y de Argentina.
Con relación al mito de ¨Vos no podes opinar porque no viviste esa época¨ déjenme decir que esa frase es fácilmente rebatible puesto que con esa lógica no se podría hablar de las cruzadas, ni de la colonización de América, ni de la primera y segunda guerra mundial, porque solamente no viví en esa época, además es muy fácil conocer todos los sucesos históricos nacionales o internacionales a través de experiencias, anécdotas y la lectura de un buen material bibliográfico como yo lo hice en este caso. Por último el más grande mito que seguro todos hemos escuchado es que en la época de la dictadura todos podíamos dormir con las ventanas abiertas, es así se dormía con la ventana abierta porque el servicio de agua y luz era muy inestable, bueno no hay tanta diferencia con nuestra actualidad pero si por esa razón se dormía con las ventanas y puertas abiertas.
La dictadura de Alfredo Stroessner cae y el periodo de transición a la democracia aún está pendiente y depende de todos nosotros fortalecer ese proceso democrático a fin de que el manejo del estado paraguayo sea realmente democrático.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La lectura, mucho más que un simple hábito

Referencia web La pérdida del hábito de la lectura en los niños y jóvenes es un problema sociocultural de gran envergadura. La era digital y...