jueves, 26 de septiembre de 2019

Autosuperarse, Aristóteles es una buena opción

Un libro de autoayuda sienta sus bases en la idea de que a través de una serie de consejos bien desarrollados, cualquier persona puede llegar a realizar cualquier cosa. Vencer sus temores, influir en otras personas, ser un líder carismático e incluso llegar a ser millonario y estos consejos si es que tienes cierto espíritu crítico, pero crítico del griego "Krinein" o sea discernir, analizar o separar, te darás cuenta al instante de que se resume en una serie de refranes que ya son bien conocidos en la cultura popular como por ejemplo: El que sigue la consigue; más vale tarde que nunca; las cosas siempre pasan por algo; cuando los locos seamos más, los locos serán ellos. Lo que pasa es que te los repite y repite para forzar una suerte de hipnotismo o ya desde una perspectiva lógica, apelando a la falacia ad nauseam, lo que se resume en cierta frase atribuida a Joseph Goebbels "Una mentira repetida mil veces, se convierte en verdad". Por tanto terminamos aceptando que las primicias no tienen mucha lógica si es que las cuestionamos por ejemplo: No todo aquel que madruga es ayudado por Dios.



La única forma de adoptar estas primicias es a través de la repetición hasta el hartazgo, hasta que se consiga en el lector una debilidad mental, un aturdimiento con el que finalmente quedaría abierta una puerta por la que el mensaje por fin podría entrar, pero este mensaje es irracional y la mente lo sabe por esta razón este mensaje no va ser muy susceptible a la permanencia y quizá a corto plazo dirás que te ayuda pero conforme va pasando el tiempo, la supuesta "sabiduría" que contienen estos libros de autoayuda se ira difuminando tan pronto uno se empiece a cuestionar aspectos de la vida con una idea conspirativa.

Es por eso que la industria de la autoayuda ha diseñado distintas estrategias para que sus mensajes difusos tengan cierta permanencia y gocen incluso de aceptación social. Así, en primer lugar existen autores que todos los años sacan 2 o 3 libros, en segundo lugar tenemos al "coaching" o sea los discursos de motivación para que los empleados de una empresa no se depriman y logren, no tanto sus objetivos, como si los objetivos de la empresa, en tercer lugar están los gurús contemporáneos que muchas veces son personas con poco o ningún estudio que están omnipresentes en todos los medios de comunicación. Así el mensaje irracional como propaganda nazi abarca los 360° de tu vida, está en los libros que es tu dimensión intelectual, está en tu trabajo que es tu dimensión laboral, está en los medios de comunicación que es tu entretenimiento y quizá también este en la voz de algún amigo o familiar tuyo que es tu dimensión personal o sea, por todos lados me dicen una y otra vez las mismas cosas por lo que debe ser cierto, pero no necesariamente lo son y aunque mucha gente coincide en que si probablemente estas cosas ni siquiera sean efectivas.
Seguro pensaras y dirás, bueno a mi me ha funcionado como una especie de apoyo espiritual en un momento de crisis, eso se puede entender pero el apoyo espiritual es un discurso irracional que solo funciona cuando uno bloquea la razón de forma voluntaria o involuntaria pero también puede ser un recurso tan peligroso como que en un momento de crisis alguna persona se aproveche de la circunstancias y con ciertas palabras amables obligarte a hacer algo que en el fondo no quieres hacer, con lo cual podemos concluir que en un momento de debilidad ni esa persona amable ni aquel libro de autoayuda es una garantía de superación.

Superación es el Eufemismo con el que también se lo conoce a los de autoayuda porque he leído alguna vez "Si uno es tonto y lee un libro de autoayuda, lo que hace en el fondo es ayudar a un tonto a seguir siendo tonto". Es por eso que desde el comienzo la autoayuda ni sirve, ni te ayuda a superar, salvo que ocurran dos cosas que si ocurren estas romperían a su vez con la naturaleza de la autoayuda. La primera de una de estas dos cosas que puede suceder es que las conclusiones de este libro estén fundamentadas por la ciencia, es decir que los preceptos en los que se apoya el libro hayan sido comprobados en varios escenarios por expertos, especialistas y avalado a su vez por una comunidad científica; lo que definitivamente nunca ocurre con un libro de autoayuda que mayormente es escrito por una persona sin un grado de estudio que nunca acredita a una investigación o ya en el mejor de los casos, solo se apoya en unas pocas por ahí sacando sus propias interpretaciones y es que, por otro lado tenemos un libro que mantiene un rigor científico y por ejemplo nos revela un estudio que ha demostrado que puede ser mas inteligente haciendo ciertos ejercicios mentales descritos en el texto, que además viene respaldado por todo un equipo de investigación, seria perfecto pero ya no se trataría tampoco de un libro de autoayuda sino de un libro de divulgación científica.




La segunda cosa que puede ocurrir es que el libro te ofrezca un perspectiva distinta que rompa con la idealización y te devuelva al planeta tierra, es decir, pasar de ser un apoyo espiritual irracional a ser una visión realista y lógica que "por lo general no querrás escuchar y lo detestaras, rechazaras pero que en el fondo es justamente lo que nadie te hace escuchar; de modo que si algún tipo de escritor podría y debería escribir un libro de autoayuda, no debería ser un gurú o un fabulador sino un filósofo, lo que es decir "no deberías buscar a un charlatán que te de una solución fácil, sino a un pensador que advierte un problema y te ayude desde otra perspectiva para que tu lo soluciones y lo percibas como un punto para mejorar y es ahí lo mas racional que uno puede decirse en un momento de crisis y no mensajes falases como: la noche es mas oscura siempre antes del amanecer; Dios aprieta pero no ahorca. Porque a veces y por lo general uno piensa que esta re mal pero al final puede estar peor.


Leyendo el libro "Ética a Nicómaco" de Aristóteles, pensaba que este libro aplicado de forma un tanto ligera podría ayudar a más personas que cualquier otro libro de autoayuda -al menos si convenimos en no perder la brújula- porque es un libro de filosofía y ética en el fondo; pero bueno, la ética de Aristóteles es más o menos sencilla y conocida "Todos tenemos al bien, las personas somos buenas por naturaleza pero en lo que fallamos es en las maneras de llegar a ese bien", a veces tomamos caminos creyendo que el bien esta al final pero resulta que no es así y en lugar de enmendar seguimos yéndonos por otro lado. Es una manera de pensar con la que culturalmente estamos familiarizados en occidente porque Aristóteles, incluso mucho más que Platón, fue la base de toda la filosofía teológica de la edad media y esto ha influido bastante en la ética cristiana. Así que en cierta forma la moral cristiana es la moral aristotélica, pero el punto es que este filosofo no se asocia al cristianismo como por ejemplo cuando define que es la felicidad, el santo grial de todos los libros de autoayuda.

La felicidad para la religión cristiana sabemos no es en la tierra sino en el más allá, en el paraíso, en Dios. Pero Aristóteles mas bien habla de la felicidad inmediata, la cual se consigue a través de la virtud que es encaminarse a un bien supremo, un bien impersonal, inmaterial y abstracto.






"Las actividades conforme a la virtud serian por si mismas placenteras. Pero, es más: también buenas y bellas. Y cada una en sumo grado, si es que el hombre virtuoso juzga sobre ellas rectamente; las juzga tal y como hemos dicho. Luego la felicidad es lo mejor, lo mas bello y lo más placentero…"  Ética a Nicómaco.
La felicidad para Aristóteles, es una actividad de ahí deriva el termino bienestar que no es mas que estar bien, estar aquí y ahora bien, no hay un futuro, no en la mente, no en un caso hipotético. Para este filosofo, estar feliz es exactamente igual que ser feliz.


La felicidad se relaciona con la belleza, con el placer y que a ellos se accede a través de la virtud, entonces ahora faltaría preguntarnos ¿Qué es la virtud?, para Aristóteles la virtud es, ser por naturaleza de la mejor manera que puedes ser; una frase que hace eco en aquello que encuentras por ejemplo en un gimnasio cuando lees "se la mejor versión de ti mismo" que también debería estar presente en las bibliotecas y también en las redes sociales o -en el buscador de Google para cuando tengas que buscar algo y termines buscando pornografía, sucio-.
Las virtudes humanas se deben entender como "superación personal" que es a su vez lo que da la felicidad más estable y duradera.

"En ninguna de las actividades humanas existe una estabilidad como en las actividades conforme a la virtud. Son mas estables por el hecho de que los hombres felices perseveran mas en ellas y de forma mas continua; y esta parece ser la causa de que no se origine olvido en torno a ellas. Pues bien, lo que andamos buscando se dará en el hombre feliz y será tal a lo largo de su vida". Ética a Nicómaco.


Así es como Aristóteles, en menos de 5 minutos destruye todo intento de libro de autoayuda escrito solo por escribir. Si necesitas autoayuda, lo mas probable es que necesites leer filosofía.

sábado, 7 de septiembre de 2019

No eres lo que estudias, debes ser más.

Lo que narrare a continuación, es directamente algo de experiencia personal. No es positiva ni negativa, pero espero poder ayudar a alguien que se encuentre en un momento difícil como lo es el elegir una carrera universitaria.
Este artículo va dirigido principalmente a aquellos jóvenes que están próximos a terminar el colegio y están prestos a elegir una carrera profesional. Los que ya pasamos por estos avatares de la vida podemos dar fe de que es un momento muy complicado, a pesar de sentir una vocación hacia una carrera determinada desde temprana edad puesto que no sabemos si nuestra futura profesión nos demandara una vida estable y rentable, por eso hay que analizar esta decisión pues de ella derivan muchas cosas importantes en la vida.
Que tus padres te dicen que tienes que estudiar una carrera que te de dinero, que tu test vocacional te dice que sirves para una cosa y tú quieras hacer lo que te dice el corazón, este es un escenario que no ayuda para nada.
El sistema educativo en nuestro país es bastante defectuoso -lamento hacer una generalización pero la experiencia propia y de otras personas me confirman esta declaración-, porque el estudiante después de salir del colegio a los 17, 18 años salta a un limbo en la que se ve obligado a tomar una decisión apresurada, bien sea para entrar al mercado laboral, para seguir alguna tecnicatura, curso o si ira a la universidad. Si en ese momento de la vida del joven no hay una convicción se comete en la mayoría de los casos un grave error.
El primer consejo que puedo brindar es tomar las cosas con calma, si después del colegio no sabes qué hacer con tu vida, entonces toma un año o dos –claro sin desperdiciar el tiempo-, si tienes el tiempo de hacer un curso hazlo, si puedes trabajar en algo momentáneo, trabaja o mucho mejor si es por tu cuenta hazlo también, lo importante aquí es que no te apresures ni te dejes apresurar por alguien ya que después vas a sufrir las consecuencias.

Una de las cosas que probablemente más te pueden motivar o desmotivar son los famosos "Test Vocacionales" que se realizan en los últimos años del colegio. Lo que debes saber de estos test, es que no son infalibles y en muchos casos se equivocan y se equivocan groseramente.
Un test vocacional por lo general mide tus aptitudes, te dice más o menos que cosas estas capacitadas para estudiar o que es lo que mejor te va, lo cual no necesariamente corresponde a lo que más te gusta o muchas veces ni siquiera lo considera, esto puede ser porque el trabajo aun no exista o el psicólogo aun no lo incluye en su lista o no lo conoce. La clave está en no dejar que el test vocacional determine tu futuro al decir una cosa que no es o a veces te levantas con ganas de responder preguntas de forma incorrecta o bien no te conoces lo suficiente, lo que te condiciona para que seas o sigas otra cosa.
A mí me decían que yo iba a ser médico o sacerdote –es gracioso lo sé-, por otro lado sea lo que sea que estudies, tienes que tener en cuenta que no eres lo que estudias; es un error muy común de las personas decir por ejemplo: yo soy ingeniero o cirujano; pero acuérdate que tú por sobre tu profesión eres una persona, lo que deberías decir ya siendo un profesional es Yo soy una persona que estudio tal cosa, porque así tampoco te vas a negar la posibilidad que luego de estudiar algo o muchos años después puedas estudiar una segunda carrera, por eso me animo a decir que uno no es lo que estudia, más bien es una persona que estudia o mejor dicho aun, no eres una vocación eres un ser humano. 

Como todo ser humano uno es propenso a equivocarse, puedes escoger una carrera que no era para ti, así que en primer lugar si te equivocas al escoger una carrera, ten en cuenta que toda carrera o estudio tiene algo bueno o algo que te va servir en la vida aunque a priori parezca que no. Siempre puedes estudiar algo más, no importa si es que fracasas, fracasar no es el fin y es un error de la sociedad actual calificarte por tus notas en la universidad, instituto o en el colegio. En realidad no importa si es que sacas muy buenas notas si es que no pones en práctica los conocimientos que has adquirido porque puede que tus notas no reflejen el conocimiento que tienes o que has adquirido de los cursos.

Lo que debes tener en cuenta es que no debes estudiar para trabajar, debes estudiar para saber porque es muy difícil mantener una línea recta cuando tenemos una sociedad en la cual todos se ponen de acuerdo en función de algo, por ejemplo: estudia para que seas un buen profesional, estudia para que seas contratado en una empresa, estudia para que seas un profesional de éxito. Esta noción ha cambiado bastante con el tiempo ya que uno cree que al ingresar a la universidad uno no debe estudiar para poder ser contratado en una empresa grande y también lo que nos hacen ver los colegios y escuelas es que tú tienes que estudiar para que emprendas tu propio negocio pero casi nadie te vende la idea de fondo que es DEBES ESTUDIAR PARA CULTIVARTE MEJOR COMO PERSONA, si descubres de manera persona e íntimamente esta idea, puede que te des cuenta de que no importa qué carrera escojas, no importa que sea o no rentable o que tenga o no una aceptación social, que sea barata que sea cara o no esté disponible en tu país, no importa que sea la carrera que le guste a tus amigos o familiares; lo importante es que lo has escogido porque es lo que te gusta y lo que te nace por querer superarte, ser mejor y aportar a la sociedad.
No te desanimes por lo que puedan decir los demás por ti, si vas a estudiar algún curso en algún instituto o de forma autodidacta, actualmente la educación autodidacta esta tan desacreditada pero el mensaje esta en hacerlo por uno mismo, no hacerlo por impresionar y si trabajo es lo que buscas, ten por seguro que los mejores resultados vas a obtener haciendo algo que te gusta hacer que llevando una profesión que no quieres ni practicar.
No es mi intención decir que carrera es mejor que otra porque creo que todo conocimiento es necesario en mayor o menor medida, por lo tanto uno no debe cerrarse a otras ramas del saber, es decir, si estudias una carrera de matemáticas o ciencias exactas, nada te quita que también aprendas algo de literatura o filosofía o viceversa. 
Lo ideal sería que supiéramos un poco de todo como en la antigüedad que impartían el Trívium y el Quadrivium que eran un conjunto de conocimientos que estaban enlazados de forma epistemológica una con otra con el fin de que todos puedan saber de todo o un poco de todo. 
Tomate las cosas con calma ya que no eres una carrera y no eres lo que estudias, no busques saber más sino busca ser más.


lunes, 2 de septiembre de 2019

Cibercultura: Los memes te hacen culto.

En los últimos 10 años los memes se han vuelto una especie de manifestación graciosa pero directa en nuestra sociedad ya que es una manera eficaz de transmitir información y también de engendrar cultura. Hablar de memes, es hablar de difusión cultural en términos atribuidos a la antropología, o sea la ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales, culturales de las comunidades humanas.
Difusión cultural es la manera de cómo se transmite la cultura, es decir, las ideas, las opiniones y los conceptos. En un sentido tradicional, esto era propio de los libros, material fílmico, fotografías, pero en la actualidad la difusión cultural también es propia de los medios audiovisuales y también del internet. Cuando hablamos de cultura en un sentido amplio, hablamos de que no hay desperdicio, por ejemplo una broma callejera es difusión cultural porque se transmite la forma en que las personas reaccionan ante una situación inesperada. La cultura a veces se transmite o manifiesta por los medios más insospechados. 

Los momazos que compartes por internet son cultura, en un sentido amplio cumple con el sentido de transmitir información de una forma un poco tosca pero divertida lo que no es más que el reflejo de nuestro tiempo, y es que los memes a veces se basan en recursos como personajes de novelas, celebridades, películas o a veces fotografías o videos fakes, incluso también se emplean bastante los garabatos o monigotes, todo vale lo que importa es representar una idea, pero no hacerla así espontanea sino que se debe transmitir la idea con claridad y rápida. Por ejemplo el meme del jugador de futbol Neymar cuando finge mucho las faltas, donde no hace falta analizar mucho lo que está pasando y si el futbolista está haciendo bien o mal fingir lo que le está pasando ya que a veces solo falta ver la imagen y se comprende todo de una sola vez.
Los memes son informativos, pues algunas veces cuando no estás al tanto de algún evento o suceso se da la oportunidad de que estés informado sobre el caso ya que la velocidad con la que estos se viralizan es asombrosa. 


La palabra meme es un término acuñado por Richard Dawkins específicamente en el libro "El Gen Egoísta"; Dawkins es un famoso zoólogo y biólogo evolucionista que ha estudiado por décadas el comportamiento y el desarrollo de las especies. Dawkins emplea el término "Meme" como  un neologismo a partir de "genes" su similitud con memoria, memo, memorándum, memento. El autor decía que los memes son unidades de información como gérmenes que son capaces de multiplicarse en un organismo y trasmitirse de manera genética, de hecho Dawkins afirmaba que los memes deben  considerarse como estructuras vivientes, no solo metafóricamente sino técnicamente, lo que quiere decir es que si analizamos un cerebro bajo un microscopio, quizás podríamos ver unos memes pequeñitos dando vueltas por todos lados.

Se puede decir que esta es una teoría que no tiene toda la aceptación de la comunidad científica, tanto asi que hasta yo mismo creo que es algo cutre, pero lo menciono porque es desde ahí donde se genera el significado de lo que ahora mismo conocemos como un meme, un gen informativo que se multiplica y que es fácilmente transmitible de cerebro a cerebro, por ahora esta es la única noción que nos interesa. Ahora bien los memes de hoy los debemos enmarcar dentro del concepto de Cibercultura, que es una estructura social de la que formamos parte gracias a la aparición y masificación del internet.
 Cibercultura es por tanto un fenómeno relativamente nuevo, no precisamente estudiado pero si analizado y aprovechado por muchas personas a lo largo sobre todo en la década de los 70's, 80', 90' y también del presente, en ese sentido siempre desde el análisis de la ciberestructura y los memes se pueden destacar varias referencias actuales como lo son las paginas encargadas de fabricar a diario memes sobre situaciones peculiares de las personas en internet.



Es difícil de creer que imágenes tan Random han pasado años multiplicándose a través de sus variantes como nuevas formas de expresar una idea, como un nuevo lenguaje que a su vez también es cultura. A las personas que se pasan compartiendo memes en redes sociales o en la internet entre sus contactos podríamos catalogarlas como difusores culturales, siempre y cuando los memes sean responsables y no insultantes; en definitiva hay memes para todos ya que si no se realiza un meme o sticker de algo no existe en el mundo cibernético.

La lectura, mucho más que un simple hábito

Referencia web La pérdida del hábito de la lectura en los niños y jóvenes es un problema sociocultural de gran envergadura. La era digital y...