Lo que narrare a continuación, es directamente algo de experiencia personal. No es positiva ni negativa, pero espero poder ayudar a alguien que se encuentre en un momento difícil como lo es el elegir una carrera universitaria.
Este artículo va dirigido principalmente a aquellos jóvenes que están próximos a terminar el colegio y están prestos a elegir una carrera profesional. Los que ya pasamos por estos avatares de la vida podemos dar fe de que es un momento muy complicado, a pesar de sentir una vocación hacia una carrera determinada desde temprana edad puesto que no sabemos si nuestra futura profesión nos demandara una vida estable y rentable, por eso hay que analizar esta decisión pues de ella derivan muchas cosas importantes en la vida.
Que tus padres te dicen que tienes que estudiar una carrera que te de dinero, que tu test vocacional te dice que sirves para una cosa y tú quieras hacer lo que te dice el corazón, este es un escenario que no ayuda para nada.
El sistema educativo en nuestro país es bastante defectuoso -lamento hacer una generalización pero la experiencia propia y de otras personas me confirman esta declaración-, porque el estudiante después de salir del colegio a los 17, 18 años salta a un limbo en la que se ve obligado a tomar una decisión apresurada, bien sea para entrar al mercado laboral, para seguir alguna tecnicatura, curso o si ira a la universidad. Si en ese momento de la vida del joven no hay una convicción se comete en la mayoría de los casos un grave error.
El primer consejo que puedo brindar es tomar las cosas con calma, si después del colegio no sabes qué hacer con tu vida, entonces toma un año o dos –claro sin desperdiciar el tiempo-, si tienes el tiempo de hacer un curso hazlo, si puedes trabajar en algo momentáneo, trabaja o mucho mejor si es por tu cuenta hazlo también, lo importante aquí es que no te apresures ni te dejes apresurar por alguien ya que después vas a sufrir las consecuencias.
Una de las cosas que probablemente más te pueden motivar o desmotivar son los famosos "Test Vocacionales" que se realizan en los últimos años del colegio. Lo que debes saber de estos test, es que no son infalibles y en muchos casos se equivocan y se equivocan groseramente.
Un test vocacional por lo general mide tus aptitudes, te dice más o menos que cosas estas capacitadas para estudiar o que es lo que mejor te va, lo cual no necesariamente corresponde a lo que más te gusta o muchas veces ni siquiera lo considera, esto puede ser porque el trabajo aun no exista o el psicólogo aun no lo incluye en su lista o no lo conoce. La clave está en no dejar que el test vocacional determine tu futuro al decir una cosa que no es o a veces te levantas con ganas de responder preguntas de forma incorrecta o bien no te conoces lo suficiente, lo que te condiciona para que seas o sigas otra cosa.
A mí me decían que yo iba a ser médico o sacerdote –es gracioso lo sé-, por otro lado sea lo que sea que estudies, tienes que tener en cuenta que no eres lo que estudias; es un error muy común de las personas decir por ejemplo: yo soy ingeniero o cirujano; pero acuérdate que tú por sobre tu profesión eres una persona, lo que deberías decir ya siendo un profesional es Yo soy una persona que estudio tal cosa, porque así tampoco te vas a negar la posibilidad que luego de estudiar algo o muchos años después puedas estudiar una segunda carrera, por eso me animo a decir que uno no es lo que estudia, más bien es una persona que estudia o mejor dicho aun, no eres una vocación eres un ser humano.
Como todo ser humano uno es propenso a equivocarse, puedes escoger una carrera que no era para ti, así que en primer lugar si te equivocas al escoger una carrera, ten en cuenta que toda carrera o estudio tiene algo bueno o algo que te va servir en la vida aunque a priori parezca que no. Siempre puedes estudiar algo más, no importa si es que fracasas, fracasar no es el fin y es un error de la sociedad actual calificarte por tus notas en la universidad, instituto o en el colegio. En realidad no importa si es que sacas muy buenas notas si es que no pones en práctica los conocimientos que has adquirido porque puede que tus notas no reflejen el conocimiento que tienes o que has adquirido de los cursos.
Lo que debes tener en cuenta es que no debes estudiar para trabajar, debes estudiar para saber porque es muy difícil mantener una línea recta cuando tenemos una sociedad en la cual todos se ponen de acuerdo en función de algo, por ejemplo: estudia para que seas un buen profesional, estudia para que seas contratado en una empresa, estudia para que seas un profesional de éxito. Esta noción ha cambiado bastante con el tiempo ya que uno cree que al ingresar a la universidad uno no debe estudiar para poder ser contratado en una empresa grande y también lo que nos hacen ver los colegios y escuelas es que tú tienes que estudiar para que emprendas tu propio negocio pero casi nadie te vende la idea de fondo que es DEBES ESTUDIAR PARA CULTIVARTE MEJOR COMO PERSONA, si descubres de manera persona e íntimamente esta idea, puede que te des cuenta de que no importa qué carrera escojas, no importa que sea o no rentable o que tenga o no una aceptación social, que sea barata que sea cara o no esté disponible en tu país, no importa que sea la carrera que le guste a tus amigos o familiares; lo importante es que lo has escogido porque es lo que te gusta y lo que te nace por querer superarte, ser mejor y aportar a la sociedad.
No te desanimes por lo que puedan decir los demás por ti, si vas a estudiar algún curso en algún instituto o de forma autodidacta, actualmente la educación autodidacta esta tan desacreditada pero el mensaje esta en hacerlo por uno mismo, no hacerlo por impresionar y si trabajo es lo que buscas, ten por seguro que los mejores resultados vas a obtener haciendo algo que te gusta hacer que llevando una profesión que no quieres ni practicar.
No es mi intención decir que carrera es mejor que otra porque creo que todo conocimiento es necesario en mayor o menor medida, por lo tanto uno no debe cerrarse a otras ramas del saber, es decir, si estudias una carrera de matemáticas o ciencias exactas, nada te quita que también aprendas algo de literatura o filosofía o viceversa.
Lo ideal sería que supiéramos un poco de todo como en la antigüedad que impartían el Trívium y el Quadrivium que eran un conjunto de conocimientos que estaban enlazados de forma epistemológica una con otra con el fin de que todos puedan saber de todo o un poco de todo.
Tomate las cosas con calma ya que no eres una carrera y no eres lo que estudias, no busques saber más sino busca ser más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario