lunes, 17 de junio de 2019

No más feriados Móviles, nuestros héroes y veteranos nos lo piden.


El año pasado el presidente de la republica Mario Abdo Benítez con el supuesto fin de promover el turismo interno decreto que varios feriados de este año (2019) pasaran de sus respectivas fechas a lunes, es decir, el primero de marzo (día de los héroes) que debía ser viernes paso para el lunes 4 de marzo así también el 12 de Junio (conmemoración de la paz del chaco) que debía ser miércoles ha sido trasladado según el decreto al lunes 17 de junio.
En primer lugar tenemos que saber lo que estas dos importantes fechas simboliza y fueron en nuestra historia. Historia que al parecer a nuestras autoridades parece no importar ya que con una simple firma se toman la tan inefable decisión de pasar estas fechas excusándose bajo el supuesto de explotar y fomentar el turismo interno, algo que se puede realizar cualquier día, cualquier hora y a prudencia de cada uno.


Cada 1 de marzo se celebra en Paraguay el Día Nacional de los Héroes para recordar el fallecimiento del Mcal. Francisco Solano López, que se produjo esa fecha en 1870 y que puso fin a la Guerra de la Triple Alianza, por tanto 12 de junio día de la Paz del Chaco en Paraguay donde con Bolivia se firma la paz de la Guerra el 12 de junio de 1935. El conflicto enfrentó a las dos naciones iberoamericanas más pobres de la época, convirtiéndola en la disputa sudamericana más importante del siglo XX.


La magnitud de estos dos hechos históricos, la intachable labor de los veteranos en su momento en el campo de batalla en la guerra del chaco, la veneración a todos los héroes de la guerra por parte de familiares y ajenos con estas fechas que representa la recordación y la más alta gratitud en la actualidad. No se puede aceptar tan bochornoso actuar y dejar sin efecto los verdaderos días históricos en nuestro país ya que no es lo mismo.
No podemos quedarnos con los brazos cruzados ante este hecho porque si dejamos que nuestras autoridades conviertan estos feriados en días móviles estamos siendo participes del asesinato y masacre de todas aquellas victimas que dieron la vida por nuestra patria, además se puede hablar de la misma masacre pero hacia nuestra historia y hacia la reivindicación heroica de la memoria de tantos mártires.
Lo que se está haciendo con nuestros días históricos es un acto ruin y egoísta de parte de nuestras autoridades ya que refleja su falta de compromiso con la función pública para con la ciudadanía con el simple deseo de no trabajar y tener un día más de descanso cuando muchas empresas privadas igual abren sus puertas para brindar sus servicios; el caso no es ese ya que hacer esto es como pasar el viernes santo de la semana santa pase a ser lunes cuando en este caso no tendría lógica pues su nombre bien lo dice.
El negocio y el turismo pueden suceder o realizarse todos los días del año, cada semana no por el simple hecho de pasar días tan importantes de nuestra historia, sucedería un boom en cuanto a lo económico porque es bien sabido las temporadas altas en los que se explota a lo máximo el turismo interno y externo no habrá cambio solo en un día cuando es obvio que al siguiente es un día laboral al final resulta los mismo.
Manifiesto mi total repudio contra el decreto Nº 913, por el cual el presidente Mario Abdo optó por trasladar los feriados del Día de los Héroes del 1 de marzo y el de la Paz del Chaco, del 12 de junio. Para mi representa una total falta de respeto y un atropello hacia  todos los veteranos que deben ser homenajeados en fecha y a todos aquellos que derramaron su sangre por la patria.
¡NO MAS FERIADOS MOVILES!


domingo, 16 de junio de 2019

La Nefasta Dictadura Stronista



En mayo de 1954 Alfredo Stroessner Matiauda encabezo un golpe de estado que derroco a Federico Chávez. En ese mismo año la junta de gobierno del partido colorado lo designo candidato a presidente.
Stroessner ganó las elecciones sin oposición y a partir de entonces se instauro la dictadura que se prolongó por 35 años. Una de las más largas y nefastas de Latinoamérica.
Con tantos comentarios a favor o en contra de la dictadura de Alfredo Stroessner , este sistema de gobierno no dejara de ser nefasto por donde se lo mire ya que los atentados contra la libertad y la democracia han dado paso para que tras este análisis que presentare pueda calificarlo como un gobierno tiránico de un despiadado asesino. Para llegar a las conclusiones desarrolladas a continuación he dedicado tiempo a estudiar, leer y analizar archivos bibliográficos que relatan la época des de distintas perspectivas con materiales de autores que muchas veces fueron censurados y que hasta después de la caída de la dictadura pudieron hablar del desastroso y terrible gobierno del Gral. Stroessner.
Para entender este periodo dictatorial de más de 35 años es sumamente necesario considerar un contexto internacional y un contexto nacional. Por un lado una guerra fría que contemplo la disputa de dos bloques económicos, políticos ideológicos incluso militares en el mundo que se debatían cada centímetro de este planeta, los estados unidos lógicamente con una ideología económica bastante capitalista, políticamente liberal y la intersección de ambas visiones de un sistema que trataba de fortalecer en el mundo; y la unión soviética a través del socialismo y el comunismo dependiendo del grado en diferentes casos. La cuestión principal es que Paraguay no estuvo excluido de esa disputa y Alfredo Stroessner es en parte un producto de eso, en cuanto a la cuestión interna es sumamente importante mencionar las luchas intestinas, las disputas entre colorados, liberales incluso sectores afines al comunismo y al socialismo en el Paraguay que de cierta forma estuvieron inmiscuidos en las luchas de poder antes y después de Alfredo Stroessner.
En la época en la que existió la dictadura de Alfredo Stroessner en el Paraguay, también en la región existieron dictaduras similares, muchas de ellas contempladas dentro del operativo denominado Cóndor impulsado por el departamento de estados unidos y otros gobiernos afines. Comparándolo con otros gobiernos dictatoriales como la de Pinochet y otras, la de Stroessner resulta particularmente cruel y represiva a los derechos colectivos e individuales.
Teniendo en cuenta la cantidad de víctimas ya sea a través de prisiones domiciliarias, asesinatos ilegales utilizando el poder del estado y por sobre todo considerando el gran periodo de extensión de esta dictadura y las nefastas consecuencias económicas que ha tenido para el país.
Para fortalecer un proceso hacia la democracia es importante conocer las causas de esta dictadura y evitarlas a fin de que este largo y pareciera ser interminable periodo hacia la democracia sea posible establecer. En primer lugar se debe entender que tuvo una oposición  moderada, una oposición que fue controlada en muchos aspectos sin esto hay que hablar de los partidos políticos tradicionales, el congreso y las fuerzas armadas así también el cuadrinomio de oro que fortalecía el poder de Stroessner dentro del partido colorado y esa fachada democrática que sostenía el dictador para mantener su legitimidad a nivel internacional, recordemos que Pinochet en Chile había tenido una crisis de legitimidad similar que se resolvió a través de un plebiscito en donde la opción del NO, había triunfado y por ende la dictadura de Pinochet había visto su fin. Otro punto fundamental para entender a Stroessner es que su caída no se dio a través de un levantamiento popular ni el de ningún sector político ni militar sino que fue dentro de la propia cúpula, el derrocamiento de Stroessner fue más la causa de una disputa en la cúpula en las oligarquías militares y económicas que sostenían al régimen y también sumado a la coyuntura internacional en la cual estados unidos veía cada vez con peores ojos las dictaduras que se sostenían en Latinoamérica.

Para hablar detalladamente de la dictadura Stronista se puede marcar tres puntos de vista esquemáticos. Primero podemos mencionar la arista ideológica para entender que el gobierno de Stroessner fue un resultado de cierta manera  de convulsiones internas, incluso llevaron a varios sectores de la población a ir a una confrontación bélica como fue la guerra del 47 es importante entender esto para saber de dónde provenía Stroessner ya que el participo activamente en este conflicto bélico siendo parte del grupo denominado ¨Guiones Rojos¨ quienes eran aquellos colorados que estaban mucho más identificados con el contexto global y político de aquel tiempo que fue entre la lucha de los bloques democráticos y los bloques socialistas comunistas y los bloques fascistas o nacionalsocialistas, estos últimos tuvieron mucha aceptación en el país en cuanto al estilo y la forma paramilitar de existencia política. Por tanto los guiones rojos asumieron ese comportamiento político y fueron por decirlo de alguna manera el brazo armado del gobierno de Higinio Morinigo en aquel tiempo. De ahí entonces nace Stroessner como líder y militante político siendo su primigenio y de esta forma de entender e interpretar la política la llevo a su periodo de gobierno cuando asume en el 54 que fue un gobierno marcado por el nacionalismo exacerbado y por el culto exagerado a la imagen de los héroes y se eleva mucho más la figura del Mariscal López etc.
En el contexto internacional se marcan dos bloques que fueron, los ganadores de la segunda guerra mundial porque Alfredo Stroessner se alineo al bloque capitalista conservador y creyéndose coherente con esta línea mantiene ciertas estructuras y ciertas prácticas de gobierno a los efectos de poder extirpar de la sociedad todo aquel elemento considerado comunista, reaccionario y contrario al régimen.
Podemos decir de este tiempo que no era solamente producto de un contexto mundial sino también de un tiempo en el país bastante convulso, complejo pero que evidentemente estuvo en las bases y cimientos de lo que después se denominó el periodo Stronista.
Si bien sabemos que la dictadura de Alfredo Stroessner fue una de las más largas en todo el continente americano comprendiéndose esta de 35 años (1954 a 1989). Una dictadura es un sistema de gobierno en donde los poderes del estado se concentran en una sola persona, grupo de personas o partido político en donde los derechos individuales y las garantías constitucionales se ven suprimidas y expresar ideas libremente puede resultar muy caro, la dictadura de Stroessner no fue la excepción  a esta regla.
El régimen de Stroessner lo podemos dividir en tres tópicos principales: político, económico y los mitos de la dictadura. En la parte política se puede definir en primer lugar que todo ser humano tiene derechos inalienables a su persona como pueden ser el derecho a la vida, libertad y su derecho a poseer bienes o propiedades. En esta dictadura, la libertad que en mi opinión es el segundo derecho más importante del ser humano se veía cercenada porque de cierta forma uno no podía salir ni siquiera a celebrar reuniones familiares sin antes avisar a la seccional o comisaría más cercana  del barrio que uno realizaría dicho acto porque el dictador tenía miedo de que una reunión donde había más de tres personas pudiese resultar en una conspiración, también la libertad de tránsito se veía castigada puesto que uno no tenía la libertad para poder circular libremente por el país hasta las 2 de la mañana porque después empezaba un toque de queda a manera de edicto y si uno era encontrado en la calle después de este horario, se lo derivaba a bordo de un vehículo hasta la comisaria o a la técnica que era un espacio parecido a una prisión donde se torturaba a los capturados, también existía profundos problemas con respecto a la oposición política pues esta no existía debido al control de parte del gobierno de turno, entonces no se habló nunca de una verdadera democracia así que no existía una verdadera libertad política de expresión, puesto que uno expresaba sus ideas que podían ser contrarias al dictador y esto iba a resultar muy caro y por ende no había libertad de concurrencia, transito ni tampoco libertad de expresión.
En lo económico me gustaría mencionar que Alfredo Stroessner tuvo que encontrar una economía bastante mala cuando asume el gobierno y el poder, si bien el sanea un poco la economía de cierta forma para no dar libertad de mercado lo único que realiza es un estricto control económico a modo de estar al tanto de todo lo que ocurría dentro de la misma y también no estaba muy a favor de la liberalización del mercado por lo que llego a realizar algunas privatizaciones que no es lo mismo puesto que la privatización es cuando por antojo de un grupo político en este caso el gobernante de turno se le es concedido una cuota de mercado para explotar bienes y servicios a una sola empresa, esta empresa no llega a tener esta enorme cuota de mercado por una eficiencia y eficacia por el simple beneficio del gobierno, esta empresa lo hace no siendo eficaz ni siendo eficiente simplemente por favores políticos.
El producto interno bruto del Paraguay en 1970 era de 548 millones, para 1989 había ascendido a 4600 millones y para 1990 un año después de la caída del dictador era de 5695 millones de dólares, si realizamos una proyección notaremos que hubo un incremento más o menos del 44% anual por lo que para el siguiente año en 1990 se registró un 125% del ascenso del producto interno bruto. Si bien no es la única forma de poder medir la riqueza de un país, si es una de las formas que todos acordamos que podemos hacerlo, entonces estamos hablando de que con la caída del dictador  se abre un poco el mercado quitando los proteccionismos del mercado que teníamos y de esa forma aumenta nuestra economía y crece la producción.
Los mitos de la dictadura se mantiene en la verba de que antes había mucha seguridad y que Stroessner hizo muchas obras y el que más he oído y por tanto el que más he criticado es el famoso ¨Vos no podes hablar porque vos no viviste en esa época de la historia¨, si bien antes había seguridad eso simplemente era porque no existía la libertad de concurrencia ni tampoco de tránsito, solo porque los mecanismos de tortura y dispersión cumplían a cabalidad su función es por eso que me atrevo a decir que había una disque seguridad que fue muy eficiente y por tanto era fácil mantener la seguridad cuando estaba todo bajo el control del estado.
Las muchas obras de las que hablan solo fue durante sus primeros 10 años de mandato, después prácticamente se dedicó a disfrutar del erario público y del sufrimiento de la ciudadanía con sus mecanismos de tortura y desaparición, las grandes construcciones como la represa de Itaipu y Yacyreta fueron construidos más por injerencias de los gobiernos de Brasil y de Argentina.
Con relación al mito de ¨Vos no podes opinar porque no viviste esa época¨ déjenme decir que esa frase es fácilmente rebatible puesto que con esa lógica no se podría hablar de las cruzadas, ni de la colonización de América, ni de la primera y segunda guerra mundial, porque solamente no viví en esa época, además es muy fácil conocer todos los sucesos históricos nacionales o internacionales a través de experiencias, anécdotas y la lectura de un buen material bibliográfico como yo lo hice en este caso. Por último el más grande mito que seguro todos hemos escuchado es que en la época de la dictadura todos podíamos dormir con las ventanas abiertas, es así se dormía con la ventana abierta porque el servicio de agua y luz era muy inestable, bueno no hay tanta diferencia con nuestra actualidad pero si por esa razón se dormía con las ventanas y puertas abiertas.
La dictadura de Alfredo Stroessner cae y el periodo de transición a la democracia aún está pendiente y depende de todos nosotros fortalecer ese proceso democrático a fin de que el manejo del estado paraguayo sea realmente democrático.


sábado, 8 de junio de 2019

Impune y sin condena, el final de un nazi en la más mísera soledad.


Eduard Roschmann, alias Federico Wegener, vivió en Argentina y murió en Paraguay después de una larga fuga por itinerarios transoceánicos y ayuda diplomática por intereses de varios países sudamericanos. Hasta hoy se siguen citando a poderosos y ruines asesinos nazis que terminada la confrontación de la segunda guerra mundial huyeron a tierras americanas como ratas a tal punto de parecer que nada malo han hecho y estuvieran limpios de cualquier acusación, olvidando por completo los crímenes de lesa humanidad que han cometido en los tiempos del tercer Reich con el holocausto nazi.
Con el libro de Juan Calcena Ramírez, -Un nazi en el sur "El carnicero de Riga en Paraguay"-  se puede entender y conocer la asombrosa historia del criminal nazi que acabó bajo el bisturí de estudiantes de medicina paraguayos en la simplicidad del hospital de clínicas de Asunción, por lo que se da paso a una investigación sobre el criminal de guerra nazi Eduard Johann Roschmann (Graz, Imperio Austrohúngaro 1908 – Asunción, Paraguay 1977), comandante del gueto de Riga, en Letonia, entre 1943 y 1944. Roschmann es conocido por el alias de “Carnicero de Riga″ ya que en torno a él se tejieron varias conjeturas sobre cómo ascendió al poder y como escapó desde Europa a América del Sur en 1948 para asentarse en Argentina, Brasil y en Paraguay, donde murió en agosto de 1977.
De acuerdo a lo mencionado por el presentador de este libro quién también tuvo que hacer el prólogo de este material bastante interesante
Alcibíades González Delvalle, prelude: “se trata de un criminal que tuvo en sus manos la vida de miles de mujeres, varones y niños. Era un todopoderoso del horror a quien le esperaba la muerte en una humilde pensión asuncena en la soledad más absoluta”.
Además con esta obra se podrá aclarar y entender cómo escapaban los nazis desde Europa, usando varios caminos transoceánicos y blindajes diplomáticos que pocos se animaron a documentar en ese entonces por la relación especial en la que se encontraban las instituciones internacionales de ayuda.
Acusado de matar a 30.000 judíos, Eduard Roschmann llegó en julio de 1977, huyendo con identidad falsa. No obtuvo la protección de los nazis paraguayos. Se puede citar además a otros nazis que pisaron suelo guaraní en constate huida de la justicia tras la culminación de la segunda guerra mundial en los últimos días de la Alemania nazi, por los terribles atentados contra la vida de más de 160.000 personas judías en lo que en su momento fueron los campos de exterminio y concentración nazi para la purificación de la raza ária, personas como Joseph Mengele alias "El Ángel de la Muerte"; Adolf Heichmann quien tuvo un rol clave en la "Solución Final" para el exterminio de los judíos europeos hasta el mismo Eduard Roschmann en quien fue inspirado este material bibliográfico.
Eduard Roschmann, nacido en el viejo imperio Austro-Húngaro y conocido como el "carnicero de Riga", fue el responsable de numerosos crímenes en el gueto judío de la capital letona. Su nombre se hizo conocido mundialmente por la famosa novela Odessa, de Frederick Forsyth, historia que también fue llevada al cine en 1974.
Roschmann fue detenido en el final de la guerra, pero logró escapar de sus captores británicos en Dachau, en 1948. Ese año, ayudado por el obispo austríaco Alois Hudal, religioso que vivía en Italia y que fue una pieza clave para facilitar el escape de nazis hacia Sudamérica, Roschmann consiguió también su pasaporte de la Cruz Roja con visado argentino, a nombre de Federico Wegener. El "carnicero de Riga" hizo el mismo viaje que muchos de los nazis en fuga: de Génova a Buenos Aires. Vivió sin problemas en Argentina, hasta que a mediados de los 70, sabiendo que podía ser detenido por la insistencia de Alemania en pedir su extradición para que rinda cuenta de sus crímenes, huyó a Paraguay dónde pasó sus últimos días.
Con un poco de análisis se puede tal vez justificar lo injustificable o excusar lo inexcusable desde ideas nacionalsocialistas, pero aun así el odio que iban teniendo los alemanes hacia los judíos no era para llegar a un holocausto que prácticamente diezmo esta raza en época del tercer reino alemán entre los márgenes del estado nazi y sus marcos de acción, se desarrolló una política de marginación, persecución y exterminio del pueblo judío. El proceso de la destrucción de los judíos fue gradual, desde esta perspectiva, aunque no existió un plan detallado que fijara tiempos y controlara cada movimiento por adelantado, las prácticas y dinámicas del ordenamiento estatal se conjuntaron y armonizaron con los objetivos ideológicos del régimen, tal como fueron expresados por su líder. De allí que se dio a la luz de la compleja dinámica de la burocratización de sus instituciones, definida como una “radicalización acumulativa”, producto precisamente de las rivalidades y pugnas entre las unidades políticas del sistema. De este modo, en la década de los años 30, el asesinato estuvo ausente como política estatal no solo por el peso de la opinión pública, sino también por la falta de integración al interior del régimen nazi y la carencia de una política antijudía centralizada. Sin embargo, durante esa época se aplicaron otro tipo de medidas contra la población judía tales como el boicot a negocios judíos, el empobrecimiento a través de la confiscación de propiedades; la restricción de libertades civiles y oportunidades profesionales, la creación de un clima social antijudío, la promulgación de una legislación antijudía -que alcanzó su expresión máxima con las leyes de Núremberg en 1935- y el aliento a la emigración. De esta forma, fueron marginados, discriminados, segregados y excluidos de la sociedad alemana y de la protección de la ley, creándose poderosas fronteras que los separaban del resto de la población. Las políticas restrictivas a dicha inmigración por parte de los países que pudieron acogerlos, redujeron progresivamente las posibilidades de encontrar refugio cuando el exterminio se perfiló como proyecto y práctica.
Para culminar se puede mencionar que aún es -al menos para mí-  inimaginable el hecho de que pudo un poderoso asesino nazi terminar en el olvido por parte de sus propios compinches al llegar a tal grado de desidia muriendo en Paraguay en absoluta soledad, aparte de eso tampoco se puede entender el comportamiento de este genocida que tras muchos años de haber estado en el apogeo de su función asesinando gente inocente en el gueto de Riga pudo vivir con la conciencia tranquila luego de estos hechos cuando para algunos tuvo que haber muerto de la manera más despiadada en manos del máximo verdugo afectado por los crímenes cometidos por Roschmann "El pueblo Judío" de quienes se rumora haber secuestrado el cadáver de este una vez muerto en Paraguay.




Aciertos y Desaciertos del Comunismo – Karl Marx y Friedrich Engels


Muchos hablan del comunismo y el capitalismo pero se debe tener en cuenta que antes de formar y mantener una opinión se deben conocer bien las cosas ya que en internet nos encontramos con todo tipo de opiniones de personas que alaban o critican el comunismo sin siquiera haber leído a Marx, eso no quiere decir que sea yo un gran conocedor de estas teorías pero hice un breve análisis sobre el comunismo y el capitalismo según dos obras de Karl Marx, este interés ha nacido cuando recientemente me han preguntado cual es mi postura frente al comunismo, pregunta que me hizo reflexionar y decidirme a escribir mi opinión. Por lo tanto tratare de hacer un esbozo resumen sobre las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels, tratare de no tocar a los filósofos que los preceden ni mencionar siquiera a la Unión Soviética porque mi objetivo es hacer un énfasis en el comunismo propiamente, siendo quizás blanco de críticas justamente a favor o en contra de esta corriente.
Lo primero que puedo decir y que quizás sorprenda a muchos es que Marx es un autor materialista, es decir, el piensa que el motor de la historia y de los cambios sociales son los bienes materiales, por eso la base de su pensamiento es lo que él llama la ¨Teoría del Valor¨ cuestionando el por qué un objeto vale más que otro, no estoy hablando del precio que eso viene determinado por otras cosas como los monopolios, los impuestos o mil cosas más; estoy hablando solamente del valor de las cosas.
La Teoría del Valor.
Importante Saber que para Marx, el valor de una cosa se mide por el tiempo que ha sido necesario para llegar al producto o a su total fabricación, por ejemplo: una mesa valdría el tiempo que ha necesitado el carpintero para ensamblar todos sus materiales, pero también tendríamos que sumarle las horas de trabajo del leñador para sacar la madera y las del herrero que ha tenido que crear los clavos, en general tendríamos que añadir todas las horas de trabajo de todas las personas que han estado envueltas en el proceso de producción de este objeto. Todo lo anterior mencionado es importante para entender lo que es la explotación capitalista que no tiene absolutamente nada que ver con las condiciones laborales ni con el sueldo que se le paga al trabajador.
Cito otro ejemplo, una línea de montaje de automóviles en la que trabajan 100 personas, la riqueza generada en esta fábrica seria el resultado de sumar el trabajo de esas 100 personas que están ahí, sin embargo estos obreros solo perciben una parte del valor ya que el resto es beneficio que se queda el dueño es decir, si trabajan ocho horas al día solo perciben un rendimiento por las primeras tres o cuatro horas, el resto se lo quedaría todo el empresario. A esto es lo que Marx llama ¨La Plusvalía¨.
-¨La cuota de plusvalía es, por tanto, la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital o del obrero por el capitalista¨-  (Karl Marx – El Capital)
La pregunta que genera esta cita es ¿Cómo es posible que se den estas relaciones de explotación?; la respuesta es, que el empresario es el propietario de los medios de producción o medio de capital, es decir aquellas herramientas o fabricas que se necesitan para poder convertir las materias primas en bienes útiles.
Por todo eso, al que tiene los medios de capital le llamamos El Capitalista. En contra de lo que mucha gente piensa Marx no tiene ningún problema si uno quiere tener su propio vehículo o su propio teléfono móvil, lo malo viene cuando quieres tener la propiedad de los medios de producción.
Las Contradicciones del Capitalismo.
Marx divide a la sociedad en dos clases, por un lado están los burgueses o capitalistas que son los dueños de los medios de producción y que por tanto controlan toda la economía; por otro lado estarían los trabajadores que son los que realmente generan riqueza pero que solo perciben las migajas que les quieren dar estos primeros. Lógicamente esta situación lleva a un conflicto entre estas dos clases que es lo que Marx llama ¨La Lucha de Clases¨ que es el pecado original o error por decirlo de alguna manera de la economía capitalista que como se puede entender al menos desde mi punto de vista no tiene nada que ver con la pobreza o con la desigualdad, por ejemplo: en los países nórdicos donde apenas hay desigualdades entre ricos y pobres, Marx seguiría diciendo y manteniendo la postura de que hay explotación ¿Por qué? Porque existe propiedad privada sobre los medios de producción. Por eso Marx no solo criticaba a los burgueses sino también a los socialdemócratas.
-¨Una segunda modalidad menos sistemática, pero tanto más práctica de socialismo trata de enfriar cualquier iniciativa revolucionaria de la clase obrera haciéndole ver que no es tal o cual reforma política lo que le reportara ventajas sino tan solo la modificación de sus condiciones materiales de vida¨- (Karl Marx y Friedrich Engels – El Manifiesto Comunista)
Estas relaciones de producción donde una clase explota a la otra es lo que Marx la ¨Infraestructura¨ del sistema pero para que la infraestructura funcione bien y no haya grandes choques entre clases existe otra cosa que se llama la ¨Superestructura¨ qué serían las leyes, el estado, la cultura, la religión, es decir, todos aquellos elementos que sirven para justificar y legitimar estas relaciones de dominación.
La Revolución Proletaria.
 Marx para acabar con tanta injusticia propone lógicamente acabar con la propiedad privada de los medios de producción para que los trabajadores puedan disfrutar de toda la riqueza que generan, esto supondría acabar de raíz con el sistema capitalista.
-¨Los comunistas proclaman abiertamente que sus objetivos tan solo se pueden alcanzar mediante el derrocamiento violento de todo orden social preexistente¨- (Karl Marx y Friedrich Engels – El Manifiesto Comunista)
Por tanto, Marx entiende que el capitalismo es un sistema insostenible por sí mismo y que de hecho serán los países más industrializados, por ejemplo: El Reino Unido de aquella época, los primeros en tener una revolución proletaria.
La burguesía no solo forja su propia destrucción, sino también a su propio sepulturero: El proletariado¨- (Karl Marx y Friedrich Engels – El Manifiesto Comunista)
Con esta frase a mi parecer se llega a la parte más irónica de este sistema y por tanto de la historia porque precisamente los países que han tenido revoluciones marxistas han sido aquellos donde no existía una sociedad burguesa y apenas habían llegado a la revolución industrial, Por ejemplo: en lugares como Rusia o China no se podía hablar de capitalismo, al menos no el que describió Marx. Es más, aquellos países que si han tenido un capitalismo más avanzado nunca han tenido una revolución obrera, solamente podríamos hablar de dos excepciones que sería Hungría y Checoslovaquia pero tampoco valdrían tanto porque en estos casos la revolución no vino por su propia gente sino de la mano de una invasión rusa después de la segunda guerra mundial.
De hecho existe una pregunta que me hago y casi todos los países marxistas de Europa Occidental durante todo el siglo XX también ¿Dónde está esa revolución que había anunciado Marx? Para eso se puede leer a otros autores que han estudiado el marxismo en todas sus aristas. Los libros de Antonio Gramsi o Jurgen Habermas, donde estos se plantean como funciona el lenguaje y como funciona nuestra percepción de la realidad sobre la filosofía marxista hasta nuestros días.
Por tanto para culminar me gustaría dejar a consideración estas preguntas ¿Sigues creyendo aun que las teorías de Marx todavía siguen siendo útiles para entender el mundo de hoy?

Fuentes:
El Manifiesto Comunista – Karl Marx y Friedrich Engels- Ediciones Libertador
El Capital Vol 1 – Karl Marx – Ediciones Libertador de Dominio Público.
Nicolás Maidana Giménez.

La lectura, mucho más que un simple hábito

Referencia web La pérdida del hábito de la lectura en los niños y jóvenes es un problema sociocultural de gran envergadura. La era digital y...